Cinco historias de terror para no dormir 5 La noche de Halloween resucita algunos de los relatos, reales o ficticios, que más miedo dan VER IMÁGENES Cinco historias de terror para no dormir Estas cinco historias de miedo trastornarán tu sueño (iStockphoto) REDACCIÓN, BARCELONA 31/10/2016 00:05 Actualizado a 31/10/2016 14:30 ¿Fantasía o realidad? Que más da. La noche de Halloween acecha de nuevo y, con ella, revive la adrenalina de aquellos que necesitan ser estimulados con historias de terror que activen todos sus sentidos. Hay leyendas clásicas que resucitan con éxito cada temporada, y otras que afloran con el paso de los años condimentando una velada que hace las delicias de los amantes del miedo. Y es que ciertos momentos de turbación, aunque parezca contradictorio, nos pueden estimular, especialmente cuando logramos tomar distancia con aquello que nos cuentan y, si es necesario, acudir a casa en busca de una buena manta que nos proteja (¿seguro?). Estos son alg...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Educación física Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Commons-emblem-issue.svg En este artículo se detectaron varios problemas, por favor, edítalo para mejorarlo: Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia. Necesita referencias adicionales para su verificación. Estas deficiencias fueron encontradas el 28 de noviembre de 2018. Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{subst:Aviso PA|Educación física|referencias|wikificar}} ~~~~ La educación física es aquella disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo humano, ayudando a la formación integral de cada ser humano. Contribuye al cuidado y preservación de la salud, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en cultura física es el desarrollo de competencias que permitan la mejor adaptabilidad posible ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
DEFINICIÓN DE ÉTICA La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. Immanuel Kant Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación. La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Gabriel García Márquez Biografía Cronología Su obra Fotos Vídeos En la última década del siglo XIX, Rubén Darío dio a Hispanoamérica la independencia literaria al inaugurar la primera corriente poética autóctona, el Modernismo. Mediado el siglo XX, correspondió al colombiano Gabriel García Márquez situar la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967). Obra cumbre del llamado realismo mágico, la mítica fundación de Macondo por los Buendía y el devenir de la aldea y de la estirpe de los fundadores hasta su extinción constituye el núcleo de un relato maravillosamente mágico y poético, tanto por su desbordada fantasía como por el subyugante estilo de su autor, dotado como pocos de un prodigioso "don de contar". Gabriel García Márquez El mundo de Macondo, parábola y reflejo de la tortuosa historia de la América hispana, había sido esbozado previamente en una serie de novelas y colecciones de cuent...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En 1520, una serie de alianzas dinásticas y fallecimientos prematuros convirtió a un joven de veinte años en el monarca más poderoso de Europa. Nieto de los Reyes Católicos, Carlos había heredado de ellos las coronas de Castilla y Aragón, con sus respectivas posesiones en América y en el Mediterráneo, y reinaba como Carlos I de España desde los dieciséis años. A los veinte, tras la muerte de su abuelo paterno, el emperador Maximiliano I de Habsburgo, fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, razón por la que la historiografía lo designa como Carlos I de España y V de Alemania. Pese a ser la más habitual, esta denominación omite otros importantes territorios incluidos en su fabulosa herencia. Carlos V (detalle de un retrato de Tiziano) Bajo su reinado y el de su hijo y sucesor, Felipe II, España se convirtió en la primera potencia mundial, las artes y la cultura iniciaron su Siglo de Oro y se formó el más vasto imperio colonial visto hasta entonces. El rey y empera...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En la biblioteca municipal de Leipzig se conservan aún los antiguos legajos que contienen las listas de exequias realizadas en el siglo XVIII. Uno de estos viejos papeles nos informa escuetamente del siguiente hecho, en apariencia banal: "Un hombre de sesenta y siete años, el señor Johann Sebastian Bach, Kapellmeister y Kantor en la escuela de la Iglesia de Santo Tomás, fue enterrado el día 30 de julio de 1750". La modestia y simplicidad de esta inscripción, escondida entre otras muchas tan insignificantes como ella, nos parece hoy incomprensible al considerar que da fe del fallecimiento de uno de los más grandes compositores de todos los tiempos y, sin duda alguna, del músico más extraordinario de su época. Johann Sebastian Bach La brevedad de estas líneas demuestra con toda claridad el trágico destino de un hombre que fue radicalmente subestimado en su época: pocos reconocieron al gran músico y nadie supo ver al genio. Tras su silenciosa muerte, la labor de quien había...