El clima y los paisajes del mundo
Contenidos

1 EL CLIMA
2 LOS CLIMAS DE LA TIERRA
3 LOS PAISAJES DEL MUNDO
3.1 Esquema RELACIONES DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL
EL CLIMA
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra y está formada básicamente por nitrógeno y oxígeno. Está dividida en varias capas:
La TROPOSFERA (0-10 km). Compuesta por aire y vapor de agua, aquí se desarrollan los fenómenos meteorológicos y es la capa que permite la vida en el planeta.
La ESTRATOSFERA (10-50 km). Aquí se ubica la capa de ozono, que filtra las radiaciones ultravioletas.
La MESOSFERA (50-80 km). Desciende mucho la temperatura.
La TERMÓSFERA (80-500 km). Aumenta mucho la temperatura.
La EXOSFERA (500-... km).El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados. El clima es también el estado de la atmósfera en un lugar determinado a lo largo de un espacio de tiempo más amplio (1 año).
Para estudiar el clima debemos analizar sus elementos:
  • LA TEMPERATURA es el grado de calentamiento del aire. Para medirla usamos el TERMÓMETRO y para representarla en los mapas las ISOTERMAS. Es variable y depende de:
    • LA LATITUD: a menor latitud, mayor temperatura; a mayor latitud, menor temperatura.
    • LA PROXIMIDAD AL MAR atempera las temperaturas; LA LEJANÍA, las extrema.
    • LAS CORRIENTES MARINAS FRÍAS bajan las temperaturas; LAS CÁLIDAS, las suben.
    • LA ALTITUD: según subimos desciende la temperatura 0,6ºC cada 100 m.
Según la temperatura, podemos dividir la Tierra en tres zonas:
  1. ZONA CÁLIDA (0-30º de latitud): temperaturas siempre elevadas, sin estaciones térmicas y con igual duración del día y la noche. Tma superior a 20ºC.
  2. ZONA TEMPLADA (30-60º de latitud): existen estaciones térmicas y la duración del día y la noche varía. Tma entre 0 y 20ºC.
  3. ZONA FRÍA (60-90º de latitud). Las temperaturas son bajas todo el año (Tma inferior a 0ºC).
  • LAS PRECIPITACIONES son el agua que cae de la atmósfera a la Tierra. Las medimos con el PLUVIÓMETRO y las representamos en los mapas con las ISOYETAS. Su mecanismo es el siguiente:
    • La atmósfera contiene vapor de agua (HUMEDAD).
    • El aire cálido puede contener más vapor de agua que el aire frío.
    • Si un aire cálido y húmedo asciende SE ENFRÍA. Al tener menos capacidad para contener agua, el vapor SE CONDENSA (se forman las nubes).
    • Si las gotas de agua se hacen lo suficientemente pesadas, el agua cae (PRECIPITACIÓN)
Existen diferentes tipos de lluvia (PARA QUE LLUEVA EL AIRE DEBE ASCENDER):
  1. LLUVIAS OROGRÁFICAS: cuando el aire choca con una montaña y debe ascender.
  2. LLUVIAS CONVECTIVAS: cuando hace calor y el aire en contacto con el suelo se calienta mucho y asciende (lluvias ecuatoriales y tormentas)
  3. LLUVIAS FRONTALES: cuando entran en contacto dos masas de aire de distinta temperatura y el aire cálido debe subir por encima del frío.
  • LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA es el peso del aire. La medimos con el BARÓMETRO (en milibares) y la representamos en los mapas con las ISOBARAS. A partir de la presión media (1013 mb) existen:
    • ALTAS PRESIONES O ANTICICLONES (A) que dan lugar a tiempo estable y cielos despejados.
    • BAJAS PRESIONES O BORRASCAS (B) que dan lugar a tiempo inestable y precipitaciones.
  • EL VIENTO es el aire que movimiento (se desplaza de las altas a las bajas presiones). Medimos su velocidad con el ANEMÓMETRO y su dirección con la VELETA. 

Algunos fenómenos atmosféricos ocasionan graves daños al ser humano y al entorno:
  • EL VIENTO (huracanes)
  • LAS LLUVIAS TORRENCIALES (inundaciones) O CATASTRÓFICAS (granizo)
  • LA AUSENCIA DE PRECIPITACIONES (sequía)
  • LAS ALTAS TEMPERATURAS (incendios)
  • LOS CLIMAS DE LA TIERRA
  • CLIMA
  • LOCALIZACIÓN
  • TEMPERATURAS
  • PRECIPITACIONES
  • ECUATORIAL
  • En torno al Ecuador
  • Elevadas (+25ºC) y regulares
  • Muy abundantes y regulares. Más de 1500 mm
  • TROPICAL LLUVIOSO
  • Entre el Ecuador y los trópicos
  • Temperaturas elevadas (+20ºC) y regulares Lluvias abundantes (con una estación seca y otra húmeda). Menos de 1500 mm
  • TROIPICAL SECO
  • Entre el Ecuador y los trópicos, aunque penetra en las zonas templadas del interior de los continentes
  • Suaves en invierno y cálidas en verano (+18ºC)
  • Lluvias escasas (con una estación seca y otra húmeda). Más de 250 mm
  • DESÉRTICO
  • En torno a los trópicos, junto a las corrientes marinas frías y en zonas continentales
  • Temperaturas elevadas pero con gran amplitud térmica (diaria y anual). Más de 20ªC
  • Lluvias escasas e irregulares. Menos de 250 mm
  • OCEÁNICO
  • En las costas situadas entre los paralelos 40º y 60º
  • Moderadas
  • (10-18º C) Abundantes y regulares. Más de 1000 mm
  • MEDITERRÁNEO
  • En las fachadas occidentales entre los 30º y los 40º de latitud
  • Suaves en invierno y calurosas en verano. Entre 10-20ªC
  • Lluvias moderadas (300-1000 mm) e irregulares (sequía estival)
  • CONTINENTAL
  • En el interior de los continentes del Hemisferio Norte
  • Temperaturas extremas (altas en verano y frías en invierno). Entre 0 y 10ªC
  • Precipitaciones escasas (de verano). Entre 300-1000 mm
  • POLAR
  • Entre los Círculos Polares y los Polos
  • Temperaturas muy bajas. Menos de 0ºC
  • Precipitaciones muy escasas. Menos de 250 mm
  • DE ALTA MONTAÑA
  • En todo el planeta, por encima de los 2500 m
  • Descienden con la altitud. Inviernos fríos y veranos frecos
  • Aumentan con la altitud

  • LOS PAISAJES DEL MUNDO
  • El medio natural está compuesto por varios elementos que se interrelacionan entre sí:
  • EL CLIMA modifica EL RELIEVE  a través de los procesos erosivos.
  • EL SUELO viene caracterizado por EL CLIMA, EL RELIEVE, LOS SERES VIVOS Y LA COMPOSICIÓN DE LA ROCA. Los suelos ricos favorecen el desarrollo de la VEGETACIÓN que a su vez protege a los suelos de la erosión; los suelos pobres, por el contrario, permiten poca vegetación (desiertos y polos).
  • LA FAUNA de un lugar está determinada por EL CLIMA, LAS AGUAS, EL SUELO, EL RELIEVE Y LA VAGETACIÓN. Las distintas especies, animales y vegetales, se ADAPTAN AL MEDIO.

  • Denominamos PAISAJE a un área geográfica con una características diferenciales. Existen dos grandes tipos de medios:
  • EL MEDIO NATURAL, caracterizado por las relaciones entre RELIEVE, SUELO, CLIMA, AGUAS, VEGETACIÓN Y FAUNA, sin apenas intervención humana.
  • EL MEDIO CULTURAL O HUMANIZADO, caracterizado por la importancia de LA INTERVENCIÓN HUMANA.

  • CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES:
  • MEDIOS NATURALES DE LOS CLIMAS CÁLIDOS (0-30º de latitud) diferenciados por las precipitaciones:
  • SELVA. Es un bosque denso y frondoso, formado por árboles perennifolios. La lucha por el sol nos permite hablar de varios estratos:
  • Los árboles más altos crecen separados unos de otros.
  • En un segundo estrato, los árboles crecen muy juntos, y sus hojas son grandes y anchas, por lo que no dejan pasar la luz.
  • Cerca del suelo, la escasez de luz obliga a las plantas a adaptarse a la falta de luz y a la elevada humedad (helechos).
  • Los suelos son pobres en materia orgánica.
  • Los ríos son anchos y caudalosos.
  • La presencia humana es escasa, centrada en la caza, la pesca, la recolección y la agricultura nómada.
  • La actual presión sobre los recursos (compañías madereras y mineras) está causando problemas de deforestación y contaminación.
  • BOSQUE TROPICAL. La vegetación es menos variada, con árboles más bajos y separados, llegando a mezclarse especies perennes y caducas.
  • Los suelos van enriqueciéndose y los ríos presentan un acusado estiaje.
  • La fauna es muy variada.
  • La actividad humana, también limitada por un medio adverso, se centra en la tala de árboles y en la agricultura de rozas. Los problemas medioambientales derivados son el agotamiento de los suelos, la deforestación y la contaminación de aguas y suelo.
  • SABANA. Está compuesta por hierbas altas y espesas con árboles diseminados. A medida que disminuyen las precipitaciones podemos pasar a la ESTEPA, constituida por hierbas bajas y discontinuas.
  • Los suelos son pobres.
  • Los ríos, según estemos en el tropical lluvioso o en el seco, pueden llevar más o menos caudal, pero sufren fuertes estiajes.
  • La fauna, variada. se caracteriza por la presencia de grandes herbívoros y carnívoros, en continuo desplazamiento por las características climáticas.
  • La actividad humana se centra en una agricultura y ganadería rudimentarias, que agotan rápidamente los suelos, lo que introduce procesos de desertificación. Además, en este medio está presente también la contaminación de aguas y suelos.
  • DESIERTO. La escasa vegetación sobrevive con adaptaciones muy fuertes, pues lo extremo del clima y la pobreza del suelo no permite su desarrollo.
  • No existen ríos.
  • La fauna presenta también adaptaciones al medio.
  • El hombre ha conseguido mentener algunas actividades en el desierto, como la ganadería nómada y las explotaciones mineras (petróleo y gas natural). Los problemas derivados son la contaminación del suelo.
  • MEDIOS NATURALES DE LOS CLIMAS TEMPLADOS (30-60º de latitud) caracterizados por temperaturas y precipitaciones moderadas:
  • BOSQUE Y MATORRAL MEDITERRÁNEO
  • BOSQUE CADUCIFOLIO
  • BOSQUE DE CONÍFERAS
  • MEDIOS NATURALES DE LOS CLIMAS FRÍOS (60-90º de latitud) determinados por las bajas temperaturas:
  • TUNDRA
  • HIELOS PERPETUOS
  • VEGETACIÓN DE ALTA MONTAÑA

  • Esquema RELACIONES DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL

Comentarios

Entradas populares de este blog