Hispania romana y visigoda

Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo habitada por unos pueblos que denominamos prerromanos y asistió a la llegada de pueblos colonizadores que buscaban metales.

LOS PUEBLOS PRERROMANOS

Podemos dividirlos en dos grandes grupos, los celtas y los iberos.
CELTAS
IBEROS
Centro, oeste y norteGEOGRAFÍAEste y sur
IndoeuropeosINFLUENCIASColonizadores mediterráneos
Ganadería nómada, agricultura, cerámica, tejidos de lana, hierro...ECONOMÍAAgricultura de secano, ganadería, tejidos, cerámica, metalurgia y comercio
NOMONEDA
NOESCRITURA
Escaso y rudimentarioARTEBrillante: damas de Elche y Baza
CastrosPOBLADOSPoblados en alto con murallas
Clanes familiares o tribusORGANIZACIÓN POLÍTICAPequeñas monarquías
lusitanos, célticos, celtíberos, vascones, vacceos, vettones, galaicos, astures, cántabrosPUEBLOSturdetanos, bastetanos, contestanos, edetanos, sedetanos, ilergetes, lacetanos, layetanos

LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS

Entre los siglos X y III a.C. se establecieron en la Península gentes de pueblos mediterráneos atraídas por la riqueza minera de estas tierras. Eligieron las costas mediterráneas, donde fundaron colonias y factorías, a partir de las cuales influyeron en los pueblos autóctonos (nuevos cultivos y nuevas técnicas agrícolas, técnicas artesanales, minería, escritura, uso de la moneda). El último de estos pueblos colonizadores, los cartagineses, pasaron de la fundación de colonias a la conquista territorial, proceso en el cual chocaron con Roma y provocaron su entrada en la Península Ibérica. 

LA HISPANIA ROMANA

En el año 218 a.C., y en el contexto del enfrentamiento de los romanos con los cartagineses por el dominio del Mediterráneo occidental (Guerras Púnicas), los romanos desembarcaron en Emporion e iniciaron la conquista romana de la Península Ibérica, que se desarrolló en tres fases:
  1. 218-197 a.C. Roma venció a los cartagineses y ocupó el litoral mediterráneo, parte del valle del Ebro y el valle del Guadalquivir.
  2. 197-29 a.C. Roma dominó el centro y el oeste peninsular tras vencer a lusitanos y celtíberos.
  3. 29-19 a.C. Roma ocupó el norte peninsular tras vencer a cántabros y astures.

Tras la conquista se produjo la ROMANIZACIÓN, esto es, LA ADOPCIÓN POR PARTE DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS DE LA CULTURA Y LAS FORMAS DE VIDA ROMANA: uso del latín, fundación de ciudades, Derecho romano, esclavismo, moneda, técnicas y usos económicos, religión, arte... El ejército romano, los comerciantes y los funcionarios ayudaron en esta tarea, consiguiendo al finalun resultado desigual: zonas muy romanizadas (sur y costa mediterránea) y poco romanizadas (meseta y norte).
  • DIVISIÓN TERRITORIAL. Hispania fue dividida en un principio en dos provincias (Citerior y Ulterior), después en tres (Tarraconense, Bética y Lusitania) y, por último, en 6 (Tarraconense, Bética, Lusitania, Gallaecia, Cartaginense y Baleárica). Al frente de cada provincia había un gobernador.
  • LAS CIUDADES eran dirigidas por los duumviros, ediles y cuestores.
  • LA SOCIEDAD se dividía en personas libres (ciudadanos y no ciudadanos) y esclavos.
  • HISPANIA SE CONVIRTIÓ EN UNA PROVINCIA ABASTECEDORA DE ROMA. Los productos de la trilogía mediterránea en la agricultura, de las distintas especies ganaderas, de las grandes riquezas mineras, de las industrias agroalimentarias... eran transportados a Roma a través de una extensa red de calzadas (Vía de la Plata y Vía Augusta) y puertos.
  • LAS VILLAS HISPANORROMANAS eran explotaciones agrícolas y ganaderas autosuficientes que contaban, además de viviendas para el señor y los trabajadores, con dependencias de almacenaje (establos y graneros), industriales (carpintería, herrería y fabricación de cerámica) y de transformación (molino de grano, almazara y lagar).
  • EL LATÍN desplazó al resto de lenguas habladas en la península. Se adoptó el sistema educativo y surgieron figuras como el filósofo Séneca, los poetas Lucano y Marcial, y el agrónomo Columela.
  • Se fundaron NUEVAS CIUDADES donde se construyeron los edificios típicos romanos: teatros (Emérita), anfiteatros (Itálica), circos (Sagunto), termas (Tarraco), templos (Baelo), arcos de triunfo (Bará), acueductos (Segovia y Emérita) y puentes (Alcántara).

LA HISPANIA VISIGODA

A principios del siglo V penetraron en la Península Ibérica varios pueblos bárbaros (suevos, vándalos y alanos), por lo que Roma tuvo que recurrir a los VISIGODOS, como pueblo federado (aliado), para controlar el espacio peninsular. De esta forma, expulsaron de la península a vándalos y alanos,permaneciendo los suevos en el noroeste.
A principios del siglo VI, los visigodos abandonan las Galias, derrotados por los francos en la batalla de Vouillé (507), y se instalan definitivamente en Hispania, fundando el REINO VISIGODO DE TOLEDO.
A lo largo del siglo VI los visigodos lograron controlar casi todo el territorio peninsular tras acabar con el reino de los suevos, someter a los cántabros, aislar a los vascones y reducir la presencia bizantina en el sur. Casi toda esta labor fue llevada a cabo por el más importante de los reyes visigodos, Leovigildo.
Un siglo después, desde finales del siglo VII y principios del siglo VIII, los continuos conflictos políticos derivados de las luchas por el poder (la monarquía visigoda era electiva) ocasionaron la entrada de los musulmanes y la rápida conquista por parte de éstos de la península.
  • ORGANIZACIÓN POLÍTICA: la monarquía era electiva y el rey tenía amplios poderes, aunque contaba con la ayuda del Aula Regia (consejo de nobles que le asesoraban) y de los Concilios de Toledo (asambleas político-religiosas).
  • Poco a poco los visigodos se fueron integrando en la población hispanorromana, conformando una sociedad con un grupo privilegiado (rey, nobleza y alto clero) y el resto de la población (hombres libres, colonos y siervos).
  • Las actividades económicas fundamentales de los visigodos fueron la agricultura y la ganadería que se practicaban en grandes propiedades. Tanto la artesanía como el comercio entraron en decadencia.
  • La cultura y el arte visigodos estuvieron estrechamente ligados con la Iglesia, destacando intelectuales como San Isidoro de Sevilla y realizaciones artísticas como las iglesias y la orfebrería.

Comentarios

Entradas populares de este blog