馃槏 馃槒馃槏馃槝

Historia de Venezuela

Ir a la navegaci贸nIr a la b煤squeda
En el golfo que se aprecia en la imagen satelital, fue el lugar donde Venezuela adquiri贸 su nombre actual hace m谩s de quinientos a帽os.
La historia de Venezuela se remonta al poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace a帽os.1​ La historia escrita de Venezuela comienza con la llegada de los primeros espa帽oles a finales del siglo 15234567​ Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitan铆a General de Venezuela, colonia del Imperio espa帽ol que hab铆a sido fundada en 1527.

脡poca precolombina[editar]

Se cree que el ser humano apareci贸 en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 30.000 a帽os aproximadamente,[cita requerida] proveniente de la Amazonia, los Andes y el Caribe. La 茅poca precolombina en Venezuela a partir de ese instante puede dividirse en cuatro per铆odos: Paleoindio (30.000 a. C-5000 a. C.), mesoindio (5000 a. C.-1000 a. C.), neoindio (1000 a. C.-1500 d. C.) e indohispano (1500 hasta el presente). Los per铆odos paleoindio y mesoindio se caracterizaron por la elaboraci贸n de instrumentos para cazar grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; as铆 como el posterior desarrollo de artes de pesca y la navegaci贸n hacia a las islas del Caribe.
Pueblo de los arawakoscirca1860. Lo aqu铆 dibujado es una muestra de los asentamientos ind铆genas antes, durante y despu茅s de la ocupaci贸n espa帽ola.
Churuata, antiguo estilo de vivienda en la 茅poca precolombina.

Primeras poblaciones y per铆odo meso indio[editar]

Grupos de personas que llegan durante el Pleistoceno Tard铆o, posiblemente desde el Norte, comienzan a ocupar la costa septentrional del territorio. Taima-Taima, Muaco y El Jobo son algunos de los lugares que presentan restos de esta poblaci贸n.8​ La presencia de estos grupos se remonta al menos al a帽o 13000 A.C. Los humanos que viv铆an en lo que es Falc贸n compart铆an su h谩bitat con una mega fauna como los megaterios, los gliptodontes y los toxodontes. La fauna de los a帽os prehist贸ricos y precolombinos estaba formada en parte por dantastigres dientes de sablearmadillos gigantes, entre otros.9
Los arque贸logos identifican un per铆odo Mesoindio entre el 7000-5000 A.C. y el 1000 A.C.. En este per铆odo los grupos de cazadores de mega animales pasan a formar estructuras tribales m谩s organizadas.

Per铆odo ind铆gena[editar]

El desarrollo que se produce aproximadamente a partir del 1000 A.C, pero muy diferente seg煤n las regiones, se conoce como el per铆odo Ind铆gena. Se produce un desarrollo de la agricultura entre diversos grupos.
La poblaci贸n ind铆gena al momento del primer contacto con los europeos aproximadamente eran medio mill贸n de personas habitando lo que hoy es territorio venezolano, habr铆a llegado, por el norte, desde la regi贸n del Calabozo; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los principales pueblos ind铆genas eran los chibchas en los Andes, los caribes, situados en casi todas las costas, y los arawakos, asentados en parte de las costas y m谩s al sur, y los way煤u, o guajiros. Sin embargo, el territorio de la actual Venezuela era muy diverso ling眉铆stica y culturalmente durante el per铆odo precolombino, existe base para afirmar que los diferentes grupos ind铆genas pertenec铆an al menos a 16 grupos ling眉铆sticos diferentes entre estas familias ling眉铆sitas estar铆an presentes:
Y adem谩s existe un n煤mero de pueblos ind铆genas que hablaban lenguas aisladas o no clasificadas, cuya filiaci贸n no se conoce con precisi贸n (makupum茅sap茅uruakwaraoguamo y otomaco).
Dentro de estos grupos exist铆a tambi茅n una notable diversidad, as铆 las familias caribe y arahuaca ocupan un territorio muy extenso e inclu铆an a pueblos que hablaban lenguas diferentes aunque emparentadas entre s铆 (dentro de cada familia). Las regiones de oriente, Guayana y centro del pa铆s as铆 como tambi茅n partes de Zulia y los llanos fueron habitados por tribus caribes que migraron de la cuenca del Amazonas en Brasil, aunque despu茅s a causa de guerras territoriales ocuparon la costa norte de Suram茅rica. Los arawakos provenientes de la Amazon铆a occidental poblaron regiones del que es hoy el estado Amazonas, en las planicies y buena parte del occidente y centro occidente del pa铆s, los waraos se encontraban en los ca帽os de la desembocadura del r铆o Orinoco, los Timoto-cuicas en las monta帽as de los Andes y tambi茅n los yanomamis en las selvas del Amazonas.10​ [1]
Grupos chibchas provenientes de la zona hoy conocida como Colombia comienzan a entrar en territorio de los Andes venezolannos. Aparecen grupos Caquet铆os de Paraguan谩. Tambi茅n se producen peque帽as migraciones de grupos independientes que pueblan la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del pa铆s. Al llegar los espa帽oles exist铆an en Venezuela numerosas etnias que hablaban idiomas caribesarawakoschibchastup铆-guaran铆es y de otras familias ling眉铆sticas. Los abor铆genes usaban tecnolog铆as rudimentarias para construir viviendas, terrazas, diques, canales de riego, etc. Habitaban comunidades n贸madas, agricultores sedentarios, como los sembradores de ma铆z, cultivo que necesitaba de complejos sistemas de riego y embalses para controlar r铆os, hab铆a cazadores de dantas y manat铆es, recolectores de conchas marinas y pescadores, los cuales utilizaban embarcaciones fabricadas con base en un tronco de un 谩rbol ca铆do para transportarse, no derribaban una palma si no hab铆a necesidad de ello. Unos adecuaban el terreno monta帽oso para la agricultura construyendo terrazas, otros constru铆an muros de piedra en los valles para ordenar los sembrad铆os. En los Llanos, pueblos originarios construyeron una extensa red de calzadas, las cuales comunicaban a las aldeas, crearon los campos elevados que incrementaban la producci贸n agr铆cola en las zonas anegadizas, con lo cual lograban dominar las inundaciones en las 茅pocas de lluvias.10
No sol铆an traer materiales de regiones lejanas para construir sus viviendas o sus instrumentos. Casas de piedra unifamiliares en las regiones m谩s fr铆as, churuatas colectivas de madera y palmas agrupaban al grupo familiar extendido, palafitos de way煤us y waraos eran viviendas comunes apoyadas sobre pilotes en las lagunas y manglares.
El trueque sol铆a constituir en el intercambio de tub茅rculos de la monta帽a por frutas de tierras bajas, ma铆z por huevos de tortuga, pescado salado por yuca, y as铆 sucesivamente. Los kari帽a lograron desarrollar amplias 谩reas de trueque, cultivaban algod贸n, yuca, 谩rboles frutales y tabaco, los cuales cambiaban por canoas y hamacas. Tambi茅n produc铆an cester铆a, cer谩mica, adornos corporales de plata, perlas, oro y careyde conchas de tortuga que encontraban en zonas distantes de su h谩bitat. La vestimenta variaba seg煤n la regi贸n, ya que se fabricaba con las fibras naturales que encontraban en su entorno, as铆, atav铆os de lana para el fr铆o de los Andes y guayucos para el calor.10
Se sancionaba fuertemente la acumulaci贸n de distintas riquezas en varias comunidades, ya que la propiedad era colectiva, la producci贸n era social y no individual, en la mayor铆a de esas comunidades la comida sol铆a prepararse para toda la poblaci贸n. Sin embargo, pretensiones territoriales de algunas poblaciones agresivas desembocaban en grandes guerras, ej茅rcitos de hasta 40 mil hombres combatieron en la guerra entre catuches y teques.
En otras regiones, los warao, huyendo de los caribe dejaron su territorio ancestral, y encontraron un nuevo hogar dentro de los ca帽os del delta del r铆o Orinoco. La organizaci贸n social variaba seg煤n la regi贸n, hab铆a algunos pueblos que se constitu铆an en comunidades tribales, jerarquizadas, con caciques y autoridades de paz, y otras con una organizaci贸n comunitaria donde s贸lo el cham谩n, curandero y gu铆a espiritual ten铆a un rango superior, usaban las plantas con fines medicinales.

脡poca Colonial[editar]

Primeros viajes y la Gobernaci贸n de Coquivacoa 1502[editar]

Lo que ser铆a con el tiempo Venezuela fue avistada y recorrida inicialmente en agosto de 1498 por Crist贸bal Col贸n quien se acerca a las bocas del r铆o Orinoco yendo desde las islas Canarias, y recorre la costa desde la isla Trinidad hasta quiz谩s el actual cabo de la Vela, en la pen铆nsula de la Guajira, al este de Colombia. Siendo 茅sta la primera vez que los europeos avistaban el continente, el almirante, al observar la variedad de flora y fauna, llam贸 a la zona "Tierra de Gracia", en clara alusi贸n al Ed茅n b铆blico111213141516
Viajes subsiguientes como el de Alonso de OjedaDiego de LepeCrist贸bal Guerra y Alonso Ni帽o. Entre 1499 y 1502 delimitan r谩pidamente dos porciones de territorio para hacer de ellos gobernaciones, y ejercer jurisdicci贸n: la una desde las bocas del Orinoco hasta el "morro de Maracapana", actualmente en la ciudad de Lecher铆a, en la costa oriental de Venezuela, 谩rea que llega a ser conocida como la Gobernaci贸n de Cuman谩, y de all铆 en adelante costeando hasta el cabo de la Vela ser铆a luego hacia 1528 la Gobernaci贸n de Venezuela o Gobernaci贸n de Coquivacoa.

Siglo XVI[editar]

Hacia 1523 una ciudad castellana en el oriente de Venezuela, con el nombre de Nueva C谩diz florece en la isla de Cubagua a base de la enorme extracci贸n de perlas de sus aguas y luego con el comercio esclavista de indios de toda la costa firme cercana.
Esta ef铆mera ciudad es, sin embargo, la m谩s s贸lida de cuantas se construyen en ese siglo en Venezuela, pues est谩 toda ella hecha de calicanto, tejas y piedra, por la riqueza que genera la explotaci贸n perl铆fera. Dura poco como establecimiento poblado castellano, hasta 1542, en que se la abandona en favor de la cercana Isla de Margarita, por la extinci贸n final de los ostrales de sus aguas, y calamidades naturales como un posible temblor y un seguido hurac谩n en esos a帽os. No obstante su influencia como ente irradiador de presencia castellana en el territorio y de base para expediciones al interior del mismo fue notable.

Gobernaci贸n Alemana en Venezuela: Tiempo de los Welser[editar]

Carlos I le otorga la administraci贸n de Venezuela a la sociedad de los Welser de Augsburgo a cambio de fondos financieros. El rey prescribe que los Welser deb铆an fundar una cierta cantidad de ciudades y promover la inmigraci贸n, pero estos se dedican ante todo a la b煤squeda de El Dorado y la esclavizaci贸n de los indios.
Philipp von Hutten
Ambrosio Alfinger (Ambrosius Ehinger) es el primer gobernador de la provincia. Llega a Coro en 1529 y desde all铆 marcha hacia el Occidente. En la entrada de un lago ataca a las tribus de la zona y funda la ciudad de Maracaibo.
Desde 1529 hasta 1538 los Welser registran la exportaci贸n de unos 1005 ind铆genas, aunque el rey ya hab铆a prohibido la esclavitud de indios en 1528.17​ Las expediciones realizadas por los Welser y sus subalternos significan la destrucci贸n de las sociedades ind铆genas en grandes zonas en especial alrededor del Valle de Barquisimeto y El Tocuyo.
En 1530 Alfinger le cede por unos meses la administraci贸n a Nicolas Federmann y parte a la Hispaniola con el fin de recuperarse de la malaria. Regresa el mismo a帽o y comienza exploraciones entre lo que ser铆a territorio venezolano y colombiano. Muere en 1533 en un ataque de indios.
Georg von Speyer toma la gobernaci贸n de la provincia en 1535 y hasta 1538 emprende expediciones por el Occidente de Venezuela y la Cordillera Andina de Colombia en b煤squeda del Dorado. Descubre diversos r铆os que desembocan en la orilla occidental del Alto Orinoco.
El asesinato de Phlipp von Hutten por el conquistador Juan de Carvajal en 1546 lleva al colapso de la administraci贸n de los Welser en Venezuela.

Segunda mitad del siglo XVI[editar]

La abdicaci贸n de Carlos V en 1556 trae consigo la p茅rdida definitiva de los derechos de comercio para los alemanes.
En 1561 Venezuela ve la llegada de Lope de Aguirre y sus mara帽ones provenientes del Per煤. Este toma primero la isla de Margarita en 1561. De all铆 parte hacia Borburata, donde desembarca y contin煤a su camino a trav茅s de Valencia hacia Barquisimeto. En ese tiempo causa terror entre las poblaciones a las que llega con sus seguidores. El 27 de octubre de 1561 llega a Barquisimeto, donde es asesinado por sus propios expedicionarios.
El siglo XVI ve el nacimiento posteriormente, de forma m谩s o menos espasm贸dica y con muchas vicisitudes de ciudades castellanas definitivas y estables, tales como Coro (1527), Maracaibo (1578), Barquisimeto(1552), M茅rida (1558), Trujillo (1558), El Tocuyo (1545), Valencia (1553), Barinas (1597), Caracas (1568), Cuman谩 (1569), CaroraLa Asunci贸n y San Tom茅, en la Guayana.
Los piratas y contrabandistas, ante todo grupos brit谩nicos y franceses, pero tambi茅n holandeses, azotan las zonas costeras de Venezuela por m谩s de dos siglos. Entre los ataques m谩s importantes figuran los de John Hawkins y Francis Drake. John Hawkins desembarca en dos ocasiones en el pueblo costero de Borburata y vende all铆 esclavos que hab铆a apresado en Guinea.
A fines del siglo XVI ya el orden colonial est谩 bien establecido y funcionan en debida forma las instituciones coloniales castellanas, como el Cabildo, la Iglesia, la Real Hacienda y el r茅gimen de encomienda ind铆gena. En 1576 el gobernador se establece en Caracas, por su buen clima y estar defendida de piratas por la serran铆a costera que la separa del litoral, ciudad donde residir谩, haciendo a ella en adelante la capital del pa铆s. En 1584 se mudan a Caracas contadores de la Real Hacienda y para esa 茅poca ya reside all铆 el obispo.
El comercio del trigo florece, as铆 como la ganader铆a, la miner铆a de extracci贸n aur铆fera y la curtimbre de los cueros para la exportaci贸n. Se importan esclavos para las plantaciones y el servicio dom茅stico.

Provincia de Venezuela 1527[editar]

Durante la conquista y colonizaci贸n del territorio venezolano se organizan varias gobernaciones o provincias, sin continuidad en el tiempo, como las de Nueva Andaluc铆a o Cuman谩, CoroVenezuela (o Caracas), Trinidad, Gobernaci贸n de La GritaNueva Extremadura o M茅ridaGuayana y la ef铆mera de Barcelona, en 1636. Cabe se帽alar que las mismas funcionaban independientemente.
Las provincias de Caracas, Cuman谩, Guayana y Maracaibo dependen inicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo y luego de la Real Audiencia de Santaf茅 de Bogot谩 o del Virreinato de la Nueva Granada, en diversas ocasiones, altern谩ndose en esta funci贸n, sobre todo en el 谩mbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente del Virreinato de la Nueva Espa帽a.

Siglo XVII[editar]

Venezuela en el siglo XVII
El siglo XVII ve el surgimiento del cacao (1615) como un gran producto de exportaci贸n, as铆 como la ca帽a de az煤car, el tabaco, la sal y los cueros. El trigo decae hacia el consumo interno, por aumento poblacional.
Se ordena la fundaci贸n hacia 1618 de pueblos de doctrina para recoger a los indios y nacen as铆 pueblos como TurmeroGuarenasChoron铆PetareBarutaLa VictoriaCaguaSan MateoSanta Luc铆aEl ValleAnt铆mano, etc., impulsados por orden real y localmente por acci贸n del obispo y el gobernador, acatando dicha orden.
Las ciudades costeras se fortifican ante el auge pirata. Se construyen fortalezas como la de Araya en el oriente (1622-1646), Pampatar y Santa Rosa en Margarita, San Antonio en Cuman谩 o San Carlos de la Barra, en la entrada del Lago de Maracaibo, del Estado Zulia. Maracaibo es asaltada por piratas en 1642, y luego repetidamente en otras ocasiones, as铆 como Gibraltar, en el propio lago, Trujillo, Cuman谩 y Margarita.
La Catedral del Obispado se muda en 1637 de Coro, en donde resid铆a desde 1530, a Caracas y las misiones como instituci贸n de varias 贸rdenes como la de los franciscanos y jesuitas comienzan a ejercer su labor pobladora, ordenadora y evangelizadora en todo el territorio, a partir de la segunda mitad del siglo XVII.
El as铆 llamado terremoto de San Bernab茅 ocurrido en junio de 1641 destruye la mayor parte de las edificaciones de Caracas y poblaciones cercanas. Enfermedades contagiosas tales como el c贸lera, el sarampi贸n, la Peste Negra y la gripe, atacan en varias ocasiones las poblaciones castellanas, produciendo estragos entre los indios, esclavos y espa帽oles. Una de las m谩s graves ocurrida en 1657, que produce muchos fallecidos en Guarenas y otras ciudades.
Hacia 1780 se extingue por etapas la instituci贸n de la Encomienda de Indios.

Siglo XVIII[editar]

En 1728 el escritor neogranadino Jos茅 de Oviedo y Ba帽os escribe Historia de la Conquista y Poblaci贸n de la Provincia de Venezuela, que hasta hoy es un cl谩sico de las letras y la historia nacional. Jos茅 de Oviedo y Ba帽os naci贸 en Santa F茅 de Bogot谩 en 1671 y muri贸 en Caracas en 1738.
El siglo XVIII ve la llegada de la Real Compa帽铆a Guipuzcoana, o Compa帽铆a de Caracas, que se establece en 1728 y deviene en un ente monopolizador del comercio del cacao y de la venta de productos importados directamente de Espa帽a, tales como vinos, trigo, telas y hierro, eliminando tanto para los productores como para los consumidores locales la posibilidad de acceder a otro mercado, lo cual genera enormes fricciones sociales y animadversi贸n de productores y comerciantes criollos en contra de dicha compa帽铆a, sus medidas y sobre todo, sus pr谩cticas con respecto a la fijaci贸n de precios de las mercanc铆as.
Sin embargo, el establecimiento de la Compa帽铆a trae tambi茅n beneficios, impulsando -por su propio inter茅s- el desarrollo o mejora de la infraestructura de puertos locales, tales como Puerto Cabello, Maracaibo, Coro y La Guaira, as铆 como el resguardo de toda la costa desde el r铆o Esequibo hasta la Goajira, al occidente, y su defensa en contra de contrabandistas que saboteaban su monopolio. Se requisan barcos, se revisan paquetes y caletas marinas y se crean alcabalas de aduana y control. Sus pr谩cticas monop贸licas y excluyentes produjeron varias revueltas, siendo una de ellas la liderada por el zambo Andresote, en San Felipe, en 1735. Sin embargo, la m谩s relevante ocurri贸 en Barlovento, extendi茅ndose despu茅s hacia Caracas, entre 1748 y 1752, la cual estuvo liderada por el cosechero local de origen canario Juan Francisco de Le贸n y a la cual se plegaron todos los sectores marginados por las pr谩cticas de la Compa帽铆a Guipuzcoana, incluyendo esclavos, pardos y canarios, por lo cual adquiri贸 tintes de revoluci贸n social. Ambas fracasan por falta de apoyo de la 茅lite criolla local, que decide plegarse a la Corona.
A mediados del siglo XVIII se fundan ciudades como Angostura (1764), en el Orinoco, y San Fernando de Apure (1788), y crecen otras como San Carlos, Calabozo y San Crist贸bal, en los Andes.
Castillo de San Diego de Alcal谩, construido entre 1734 y 1747.
Los jesuitas son expulsados hacia 1766, al igual que en el resto de Am茅rica por orden real.
En 1777 se produce la integraci贸n de las varias provincias en la as铆 llamada Gobernaci贸n de Venezuela y luego en la Capitan铆a General de Venezuela, que constituye esencialmente desde entonces el actual territorio de la naci贸n. El libre comercio se instaura y se extingue en esa d茅cada la Compa帽铆a Guipuzcoana.
A fines de siglo se crea la Real Audiencia de Caracas, con jurisdicci贸n judicial para conocer de los pleitos en segunda instancia, que sustituye en esa funci贸n a la antigua Audiencia de Santo Domingo.

Capitan铆a General de Venezuela 1777[editar]

Las provincias existentes para el momento de la creaci贸n y organizaci贸n de la Capitan铆a General de Venezuela eran, aparte de la Provincia de Venezuela ser铆an:
Provincia de Trinidad, creada en 1532, por el conquistador Antonio Sede帽o, y originalmente bajo la jurisdicci贸n de Santo Domingo, posteriormente a su incorporaci贸n a la Capitan铆a General, fue atacada por una flota inglesa, que obtuvo la rendici贸n de la plaza, del gobernador de la isla, en el a帽o 1797, y fue reconocida su ocupaci贸n por Tratado de Amiens en el a帽o 1802.
Provincia de Nueva Andaluc铆a, est谩 reuni贸 a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva Andaluc铆a y Paria, en una 煤nica entidad, la misma fue originalmente dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo a partir del a帽o 1569, hasta que fue sujeta a la jurisdicci贸n del Virreinato de la Nueva Granada, de 1749 a 1777.
Provincia de Margarita, la isla fue una provincia hasta el a帽o 1600, cuando pasa a depender directamente de la Corona Espa帽ola hasta 1777.
Provincia de Guayana, tambi茅n conocida como Provincia de Angostura, y fundada en el a帽o 1591.
Provincia de Maracaibo, formada en 1740, con la uni贸n de las anteriores provincias de La Grita y M茅rida.
La Provincia de Venezuela o Caracas, depende siempre de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la isla La Espa帽ola, hasta 1718, cuando el nuevo r茅gimen borb贸nico en Espa帽a, por Real C茅dula la hace depender en adelante del reci茅n creado Virreinato de Nueva Granada. Se independiza de nuevo de este Virreinato de la Nueva Granada en el a帽o 1742. Treinta a帽os despu茅s se le anexan los territorios de las provincias de Maracaibo, Guayana, Cuman谩, dependientes del Virreinato de la Nueva Granada, la provincia de Trinidad, dependiente de Santo Domingo y Margarita, dependiente de la Corona Espa帽ola, para formar la Capitan铆a General de Venezuela, con capital en la ciudad de Santiago de Le贸n de Caracas, por Real C茅dula emitida por el Rey Carlos III de Espa帽a, el 8 de septiembre de 1777.
La autoridad de la Capitan铆a General abarca los asuntos de 铆ndole pol铆tica, militar y econ贸mica, de todas las anteriormente se帽aladas provincias; sin embargo, las mismas contin煤an dependiendo judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombrados directamente por la Corona Espa帽ola.
La influencia de Caracas como ciudad central de gobierno oficial, y residencia del Gobernador en un 谩rea que abarcaba econ贸micamente varias otras gobernaciones como la de Nueva Andaluc铆aM茅rida o Guayana, influye finalmente para integrar todo el conjunto de provincias y gobernaciones del 谩rea de Venezuela alrededor de la Gobernaci贸n de Caracas.
La econom铆a colonial de Venezuela gira alrededor de la exportaci贸n de cuerostrigotabaco y cacao, con auges en diferentes 茅pocas, siendo este producto, el cacao tan apreciado en el exterior por su finura, aroma y calidad que impulsa durante los dos siglos finales de la etapa colonial el desarrollo econ贸mico, y genera una casta ilustrada de descendientes de los conquistadores, conocida como los mantuanos, que basa su riqueza y poder en este producto durante esos 2 siglos.

Evoluci贸n educativa en tiempos de la Colonia[editar]

El Imperio Espa帽ol descuida y limita la promoci贸n de la educaci贸n en sus colonias. Venezuela, al ser una provincia particularmente pobre despu茅s del colapso de la explotaci贸n de las perlas en el siglo XVII, es particularmente olvidada. Los grupos de mulatos y otros no tienen acceso a la educaci贸n siquiera b谩sica.18
En 1727 se crea la primera universidad en Venezuela, siglos despu茅s de que se hubiera hecho en M茅xico o el Per煤.19
En 1760 el gobernador de la provincia de Caracas le otorga un permiso al coronel de ingenieros Nicol谩s de Castro para introducir los estudios de matem谩ticas con una Academia de Geometr铆a y Fortificaci贸n exclusivamente para sus oficiales. Manuel Centuri贸n crea en 1761 una Academia Militar de Matem谩ticas. En 1763 el maestro Lorenzo Campins y Ballester introduce una C谩tedra de Medicina.20

Evoluci贸n pol铆tica y econ贸mica a finales del siglo XVIII[editar]

La fuerza militar hispana es bastante reducida para la poblaci贸n. Para 1777 hay en teor铆a unos 12000 militares para una poblaci贸n de unas 800 mil personas. Es as铆 como en 1797 las tropas inglesas del general Abercromby conquistan con facilidad las islas de Trinidad y Tobago: el gobernador Jos茅 Mar铆a Chac贸n y S谩nchez de Soto apenas hab铆a conseguido movilizar unos quinientos soldados mal armados en contra de una armada con 59 buques y 6750 soldados de infanter铆a.21
Varias t铆midas intentonas de emancipaci贸n se producen, una de ellas liderada por el ex esclavo Jos茅 Leonardo Chirino en Coro, y otra por los criollos Manuel Gual y Jos茅 Mar铆a Espa帽a y el espa帽ol Juan Bautista Picornell influenciados por las ideas de la Revoluci贸n francesa, establecidos en La Guaira, denominada la Conspiraci贸n de Gual y Espa帽a. Sus cabecillas son presos y algunos ahorcados en la Plaza Mayor de Caracas en 1799.
Alexander von Humboldt informa que para el comienzo del siglo XIX Venezuela importaba productos por m谩s de 35 millones de francos de la 茅poca y que cuatro quintas partes de esta mercanc铆a viene de Europa.22​ Dice que los cueros de Carora, las hamacas de Margarita y las mantas de algod贸n del Tocuyo son productos muy poco importantes "incluso para el mercado interno".

Independencia[editar]

Causas de la independencia[editar]

Causas internas[editar]

Dentro de las causas internas se destacaba el conocimiento de las ideas de la ilustraci贸n por los "criollos". Constitu铆an un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel educativo por lo que su preparaci贸n intelectual y contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias.[cita requerida]

Causas externas[editar]

En referente a las causas externas que dieron lugar a las causas de la independencia de Venezuela destacamos las siguientes: Las ideas de igualdad, libertad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el 谩nimo de los criollos, adem谩s de las diversas independencias surgidas (independencia de Estados Unidos, independencia de Hait铆) y la Revoluci贸n Francesa.[cita requerida]
  1. La revoluci贸n francesa surge en 1789, as铆 los ideales que promulgaba esta revoluci贸n de libertad, igualdad y fraternidad llegan a las colonias. As铆 como la idea de, por qu茅 no, llevar a cabo tambi茅n una revoluci贸n.
  2. El motivo m谩s importante de todos fue la crisis pol铆tica de la Corona Espa帽olaFrancia hab铆a invadido Espa帽a, obligando al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII a renunciar al trono a favor de Napole贸n, quien puso a su hermano, Jos茅 Bonaparte, como rey de Espa帽a. Esto lleva a que se cree un gobierno propio en Venezuela, hasta que Fernando VII volviera al trono de Espa帽a.

Primeros pasos para la independencia de la Venezuela[editar]

A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. La primera de ellas es una rebeli贸n armada en 1795 con Jos茅 Leonardo Chirinos a la cabeza. La otra se trata de una conspiraci贸n por parte de Manuel Gual y Jos茅 Mar铆a Espa帽a, en 1797, y es la primera de ra铆ces populares. Ambas intentonas resultan fallidas, con sus respectivos l铆deres ejecutados. Francisco de Miranda, por su parte, intenta dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con una expedici贸n armada proveniente de Hait铆. Sus incursiones terminan en fracasos por la pr茅dica religiosa en su contra y la indiferencia de la poblaci贸n.

Independencia de Venezuela[editar]

La independencia de Venezuela se desarroll贸 entre 1810 y 1823. Fue marcada por dos importantes acontecimientos:
• La independencia de Estados Unidos de Inglaterra en 1776, abriendo camino a otras colonias como Venezuela. • La revoluci贸n francesa (1789)
En 1806, el criollo Francisco de Miranda, precursor de la independencia, emprendi贸 una expedici贸n liberadora de Venezuela con una armada proveniente de Hait铆 y apoyada por los brit谩nicos. En una primera ocasi贸n el intento fue fallido. Miranda se refugi贸 en Tobago, y pocos meses despu茅s volvi贸 a intentarlo, logrando el 茅xito.
La fecha del 19 de abril de 1810 marc贸 el inicio de la revoluci贸n venezolana y da inicio a la independencia de Venezuela. Vicente Emparan, para ese entonces era el Capit谩n General de Venezuela, fue destituido de su cargo por el Cabildo de Caracas. Ello dio paso a la formaci贸n de la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno aut贸noma. La Junta gobern贸 hasta el 2 de marzo de 1811, d铆a en que se instal贸 el Primer Congreso Nacional, ente que nombra un triunvirato compuesto por Crist贸bal MendozaJuan Escalona y Baltasar Padr贸n. Meses despu茅s, el 5 de julio de ese a帽o, se procede a declarar la independencia y el 7 de julio del mismo a帽o, finalmente se firma el Acta de la Declaraci贸n de Independencia de Venezuela.
Aun as铆, los 谩nimos estaban caldeados y muchos realistas planeaban una conspiraci贸n para regresar al estado anterior al 19 de abril de 1810, alz谩ndose varias poblaciones con tal prop贸sito, entre ellas ValenciaCaracas y Los Teques, con el apoyo de la guarnici贸n de Puerto Cabello y varias tropas espa帽olas procedentes de Maracaibo que a煤n permanec铆a en manos realistas. La ciudad de Valencia es declarada capital de la Rep煤blica por el Congreso Nacional el 9 de enero de 1812 luego de ser sofocada la rebeli贸n, con el objetivo de asegurar el apego de la ciudad (al igual que el de otras importantes poblaciones dependientes, como Puerto Cabello) a los intereses independentistas. A pesar de ello, esta Primera Rep煤blica colapsa con la llegada de Domingo de Monteverde, quien recupera el control de la Provincia. El 25 de julio de 1812 Miranda, Comandante en Jefe del reci茅n creado ej茅rcito, capitul贸 en San Mateo; Sim贸n Bol铆var y otros militares entregaron a Miranda a los espa帽oles liderados por Monteverde, quien les dio carta de salida del pa铆s. La regi贸n occidental, junto con Atanasio Girardot y Jos茅 F茅lix Ribas. Luego de hacer p煤blico el pol茅mico Decreto de Guerra a Muerte, enfrent贸 a los realistas en cuatro batallas a lo largo de la ruta hacia la capital. Al terminar la campa帽a, el 6 de agosto entr贸 triunfalmente en Caracas, donde se le titul贸 como Libertador. As铆 se dio inicio a la Segunda Rep煤blica, aunque continuaron los combates en otros puntos del pa铆s. Sin embargo, al a帽o siguiente estall贸 una rebeli贸n leal a la Corona a cargo de Jos茅 Tom谩s Boves. El violento empuje de sus tropas forz贸 a los seguidores de Bol铆var a huir a oriente y a la expulsi贸n de los patriotas de tierra firme, con lo que cay贸 la Segunda Rep煤blica.
Bol铆var intent贸 una reedici贸n de la Campa帽a Admirable para rescatar la rep煤blica, pero por falta de apoyo se traslad贸 a Jamaica para conseguir apoyo brit谩nico, y luego a Hait铆. All铆 se refugi贸 el resto de los l铆deres patriotas. Estos planificaron una expedici贸n a tierra firme, la cual zarp贸 en marzo de 1816. Luego de tomar la Isla de Margarita, los republicanos prosiguieron su gesta atacando Car煤pano y Maracay. Bol铆var huy贸 al poco tiempo. Se hizo una segunda expedici贸n. Piar hab铆a conseguido liberar Guayana. Bol铆var aprovech贸 esto para trasladarse all铆 junto con las tropas de mercenarios europeos - ante todo brit谩nicos - que llegaban a Venezuela a trav茅s de Oriente. Bol铆var tom贸 el mando de las tropas republicanas acantonadas en Guayana y estableci贸 la Tercera Rep煤blica. La rivalidad con Piar creci贸 r谩pidamente y al final Bol铆var mand贸 a aprehender a este. Al poco tiempo, Piar fue ejecutado. Por su parte, Jos茅 Antonio P谩ez realiz贸 important铆simas operaciones militares para liberar la regi贸n central del pa铆s al mando de sus llaneros.
La guerra en el llano sigue hasta 1819. En febrero de ese a帽o, Bol铆var intent贸 la reorganizaci贸n del Estado con la instalaci贸n del Congreso de Angostura, cuyo resultado es la creaci贸n de la Gran Colombia. En 1820, se firm贸 el Tratado de Armisticio y Regularizaci贸n de la Guerra, poniendo fin a la guerra a muerte y cesando hostilidades hasta el 28 de abril de 1821. El 24 de junio de ese mismo a帽o, Bol铆var se enfrent贸 a Miguel de la Torre en la Batalla de Carabobo, que se salda con la victoria republicana. Esta victoria signific贸 la liquidaci贸n de las tropas realistas en Venezuela, dejando remanentes que ser铆an vencidos en la Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823.

Gran Colombia[editar]

Mapa de la otrora Gran Colombia.
La Rep煤blica de la Gran Colombia, seg煤n la ley fundamental que la crea, integra a Venezuela con el Virreinato de Nueva Granada y la Provincia Libre de Guayaquil, a la que luego se une la Audiencia de Quito. El congreso elegido en Angostura se mueve a C煤cuta, donde se sanciona la Constituci贸n de C煤cuta en agosto de 1821, y en la que se define la organizaci贸n pol铆tica de este Estado. Bol铆var es elegido presidente por mayor铆a, y Francisco de Paula Santander es hecho vicepresidente. Bol铆var contin煤a sus campa帽as de liberaci贸n por el sur, en la que propicia la liberaci贸n del Per煤 y la creaci贸n de Bolivia.
El nuevo Estado regul贸 sobre el comercio y las instituciones p煤blicas, y tambi茅n decret贸 la abolici贸n de la esclavitud.23​ Pero la discrepancia entre bolivarianos (centralistas) y santanderistas (federalistas) tension贸 el orden interno. Aunado a la crisis econ贸mica, la carente infraestructura, las diferencias idiosincr谩ticas y de intereses, y el deseo de autonom铆a por parte de los venezolanos para con su territorio, germin贸 la secesi贸n. La Cosiata de 1826, liderada por P谩ez, fragu贸 dicha inconformidad del departamento de Venezuela con el gobierno de Bogot谩. Para aquietar la convulsi贸n, Bol铆var gobern贸 por decreto desde 1828, pero ello no impidi贸 la separaci贸n de Venezuela, que se manifest贸 finalmente en noviembre de 1829. En mayo de 1830 se instal贸 el Congreso de Valencia en Valencia (capital provisional del pa铆s con motivo del congreso) para tomar decisiones con respecto a los pasos a seguir por el Departamento de Venezuela en vista el creciente y continuo distanciamiento con el Gobierno Central, lo cual termin贸 en la separaci贸n definitiva de Venezuela de la Gran Colombia y el nacimiento del Estado de Venezuela, adopt谩ndose una nueva constituci贸n.

Caudillismo y Guerra Federal[editar]

Jos茅 Mar铆a Vargas, Presidente de la Rep煤blica de 1835 a 1836.
Ezequiel Zamora, l铆der de los federalistas en la Guerra Federal hasta su muerte en 1860.
El principal jefe pol铆tico y hombre fuerte de Venezuela en sus albores como naci贸n independiente es Jos茅 Antonio P谩ez, quien se juramenta como Presidente el 11 de abril de 1831, y su Vicepresidente es Diego Bautista Urbaneja. En su persona se constituye el Partido Conservador, integrado en su mayor铆a por militares de alto rango que participaron en la Guerra de Independencia. En su mandato hay relativa paz y la econom铆a muestra una recuperaci贸n estimulada por la Ley de Libertad de Contratos de 1834y la masiva exportaci贸n de caf茅.24​ En 1835 delega el poder en Jos茅 Mar铆a Vargas, el primer civil en dirigir el pa铆s. Esto 煤ltimo no es de gusto para los militares de pensamiento liberal, encabezados por Santiago Mari帽o y Pedro Carujo que se levantan para exigir la reconstituci贸n de la Gran Colombia y el fin del poder铆o de una minor铆a de comerciantes. Entre tales oficiales hay bolivarianos sobresalientes, como el edec谩n del Libertador, Luis Per煤 de Lacroix o el granadino Jos茅 Mar铆a Melo, as铆 como tambi茅n un enemigo de Bol铆var, Pedro Carujo. Obtienen un ef铆mero triunfo y designan como presidente provisional a Mari帽o, pero llaman al general P谩ez con el fin de que los respaldara; sin embargo 茅ste restaura a Vargas en el gobierno y decreta amnist铆as a los oficiales de la revoluci贸n, muchos de los cuales sin embargo resultan desterrados.
P谩ez, tras haber derrotado una rebeli贸n liberal, vuelve a resultar electo en 1838. Afront贸 la crisis econ贸mica mundial de ese a帽o, que golpe贸 duramente a Venezuela, y a la creciente oposici贸n liberal representada por Antonio Leocadio Guzm谩n, a la vez que iniciaba las disputas territoriales contra los brit谩nicos por la cuesti贸n del Esequibo. Soublette fue nuevamente presidente en 1843, y en 1847 es elegido el general Jos茅 Tadeo Monagas con gran apoyo, pero rompi贸 luego con los conservadores. El intento de 茅stos en deponerlo desemboc贸 en el atentado al Congreso de 1848. El General se asegur贸 de que su hermano Jos茅 Gregorio Monagas fuese hecho presidente en 1851, quien proclam贸 la definitiva abolici贸n de la esclavitud en 1854. Jos茅 Tadeo volvi贸 al poder en 1855, pero su r茅gimen autoritario vio su fin en la Revoluci贸n de Marzo de 1858, comandada por Juli谩n Castro; siendo este 煤ltimo nombrado como Presidente Provisional de la Rep煤blica en la Convenci贸n de Valencia y posteriormente en Presidente Interino, haciendo de la ciudad de Valencia nuevamente la capital provisional del pa铆s.
Los decretos del nuevo gobierno crearon descontento en liberales, y la inestabilidad hizo inminente el estallido de un conflicto armado conocido como la Guerra Federal.
El Grito de la Federaci贸n marca su inicio, y se desarrolla como una guerra de guerrillas. En las batallas iniciales, los federalistas liberales obtuvieron importantes triunfos, a pesar de la muerte en combate de su l铆der Ezequiel Zamora en 1860. Su mando es ocupado por Juan Cris贸stomo Falc贸n. Los refuerzos y el apoyo conseguido por Falc贸n fortalecen a los liberales. Los enfrentamientos posteriores les dan ventaja y merman las fuerzas del gobierno centralista. Finalmente, en abril de 1863 se firma el Tratado de Coche, que significa la victoria de los liberales y su acceso al poder. No obstante este resultado, se conforman nuevos caudillismos regionales con ej茅rcito propio que mantiene el control de grandes porciones de tierra, cosa que contraria el anti-latifundismo liberal. Ese a帽o, Falc贸n asume la presidencia y promulga su Decreto de Garant铆as que elimina la pena de muerte,25​ cosa que es ratificada en la nueva constituci贸n,26​ y convirtiendo a Venezuela en el primer Estado moderno del mundo en llevarlo a pr谩ctica.27

Guzmancismo[editar]

General Antonio Guzm谩n Blanco, el Ilustre Americano, presidente en los per铆odos 1870–1877, 1879–1884 y 1886–1888.
El General Joaqu铆n Crespo y los jefes de la Revoluci贸n Legalista, de Arturo Michelena. Crespo fue Presidente de la Rep煤blica en los per铆odos 1884–1886 y 1892-1898.
Las medidas de Falc贸n causaron rencor tanto entre los conservadores como en los disidentes de la facci贸n liberal. Ambos bandos se unieron para derrocar al gobierno en 1867 en la llamada Revoluci贸n Azul. Un ej茅rcito dirigido por Miguel Antonio Rojas se alz贸 en la regi贸n central del pa铆s, mientras que el expresidente Jos茅 Tadeo Monagas se alz贸 en la regi贸n oriental. Por la dif铆cil situaci贸n, Falc贸n deleg贸 el poder en Manuel Ezequiel Bruzual. A mediados de 1868 Rojas rode贸 la capital, y firm贸 el Tratado de Ant铆mano, reconociendo al gobierno y asumiendo el mando militar del pa铆s. Los orientales, considerando el tratado como una traici贸n, prosiguieron su campa帽a hacia Caracas, a la que capturaron en junio de ese a帽o, instaurando el gobierno de los azulesGuillermo Tell Villegas y Jos茅 Ruperto Monagas.
Antonio Guzm谩n Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzm谩n, hab铆a luchado en las filas del bando liberal durante la Guerra Federal y luego form贸 parte del gobierno de Falc贸n. Luego de iniciado el r茅gimen de los azules, tram贸 junto con su padre el retorno al poder de los liberales. Al huir por el rechazo de turbas azuzadas por el gobierno, organiz贸 una invasi贸n que logr贸 el apoyo de caudillos regionales federalistas, tales como Joaqu铆n Crespo y Francisco Linares Alc谩ntara. En febrero de 1870 desembarc贸 en Curamichate y tom贸 posiciones por el centro-occidente del pa铆s mientras engrosaba sus fuerzas. Tom贸 Caracas en abril de ese a帽o, por lo que su acceso al poder se conoce como la Revoluci贸n de Abril.
Por haber vivido varios a帽os en Europa, una vez hecho presidente implement贸 una serie de medidas tendientes a modernizar el pa铆s e instaurar el orden definitivo. En los decretos de ese a帽o, cre贸 el Conservatorio de Bellas Artes, reestructur贸 la Alta Corte Federal, dict贸 el Decreto de Instrucci贸n P煤blica y Obligatoria promoviendo la educaci贸n, reorganiz贸 la Universidad Central hizo del peso venezolano la moneda nacional, foment贸 la agricultura, mejor贸 la infraestructura, e inici贸 una ambiciosa transformaci贸n urban铆stica de Caracas, ciudad a la que seg煤n los historiadores se empe帽贸 en darle cualidades parisinas,28​ sin abandonar una tendencia centralista y autoritaria. Tambi茅n combati贸 los alzamientos en Apure, Guayana y Coro, logrando someter a los caudillos. Inici贸 una promoci贸n del culto a los h茅roes del pasado, especialmente a Sim贸n Bol铆var, como una estrategia para unir el pa铆s. Igualmente, debilit贸 el poder de la Iglesia Cat贸lica en Venezuela, al pasar al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por 茅sta.
En 1877 viaj贸 a Europa tras pasar el mando a Francisco Linares Alc谩ntara, quien poco despu茅s comenz贸 un movimiento contra Guzm谩n Blanco. Ello, y la descontinuaci贸n de la l铆nea progresista mantenida por su antecesor, provoc贸 la Revoluci贸n Reivindicadora que le derroc贸 en 1879. Tras regresar al pa铆s, Guzm谩n Blanco inici贸 un segundo gobierno en el que design贸 al bol铆var como moneda nacional, y decret贸 el canto Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional, adem谩s de continuar las medidas que hab铆an tenido 茅xito en su anterior per铆odo, con la ganader铆a y el agro recuper谩ndose de la ca铆da en el pasado. Luego de cinco a帽os pas贸 el mando a Joaqu铆n Crespo. La introducci贸n del positivismo y la creciente oposici贸n del sector estudiantil condujeron al cierre de la universidad por parte del gobierno. Como resultado, el Congreso eligi贸 a Guzm谩n Blanco para presidir entre 1886 y 1888, quien se retir贸 en 1887, dejando a Herm贸genes L贸pez como presidente interino para la transici贸n.
Le sigui贸 Juan Pablo Rojas Pa煤l, quien se alej贸 de la l铆nea centralista mantenida hasta el momento, cre贸 la Academia Nacional de la Historia, y enfrent贸 disturbios y alzamientos anti-guzmancistas. En 1890 fue elegido Raimundo Andueza Palacio para el per铆odo constitucional de dos a帽os, pero su intento por extender su mandato provoc贸 la Revoluci贸n Legalista de 1892 encabezada por Joaqu铆n Crespo, que le derroc贸 del poder. Crespo asumi贸 la dirigencia como producto del movimiento en octubre de ese a帽o, y aprob贸 una nueva constituci贸n estableciendo la duraci贸n de la presidencia a cuatro a帽os, y el voto directo. Mientras era jefe del pa铆s los recursos p煤blicos fueron mal invertidos y se crearon nuevas deudas para el pa铆s, pero permaneci贸 popular entre sus soldados. Su candidato a sucesor, Ignacio Andrade, venci贸 en las elecciones de 1897, pero su contrincante Jos茅 Manuel Hern谩ndez, desconoci贸 los resultados acusando fraude, y se rebel贸 en Queipa, Valencia en 1898. Crespo, al mando de las tropas del gobierno, pereci贸 en la Batalla de la Mata Carmelera, pero el alzamiento fue derrotado. El saldo al final del siglo XIX fue de recesi贸n econ贸mica, pero de avances en la cultura, la tecnolog铆a y el urbanismo.29

Hegemon铆a Andina[editar]

Cipriano Castro, Presidente entre 1899 y 1908, reunido con su gabinete ministerial.
Grabado de Willy St枚werrepresentando el bloqueo de los puertos venezolanos en 1902.
El General Eleazar L贸pez Contreraspresta juramento en su toma de posesi贸n, 1936.
La Revoluci贸n Liberal Restauradora de 1899 organizada por Cipriano Castro y Juan Vicente G贸mez hizo huir del pa铆s a Andrade, llevando al poder a Castro, quien sin embargo, ratific贸 en sus cargos a algunos ministros del derrotado gobierno, desvirtuando el lema principal de su campa帽a: «Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos». En 1901, la Asamblea Nacional Constituyente lo eligi贸 Presidente y como segundo vicepresidente a G贸mez. Al igual que sus predecesores, por su autoritarismo combati贸 sediciones internas. La m谩s sobresaliente de 茅stas fue la Revoluci贸n Libertadora, liderada por el banquero Manuel Antonio Matos, que culmin贸 con el triunfo de Castro en 1903 tras las batallas de La Victoria y de Ciudad Bol铆var, y cerrando el cap铆tulo de las grandes rebeliones caudillistas. Adem谩s, su gesti贸n sigui贸 una fuerte l铆nea anti-imperialista contra las grandes potencias extranjeras, neg谩ndose a cancelar la deuda nacional con el Reino Unido y Alemania. Debido a esto, debi贸 encarar el bloqueo naval que impusieron estos pa铆ses.
Debido a una enfermedad, en noviembre de 1908 Castro se dirigi贸 a Par铆s con el prop贸sito de someterse a tratamientos pertinentes. D铆as despu茅s, su vicepresidente y amigo G贸mez perpetr贸 un golpe de estado en diciembre de ese a帽o, traicionando a Castro y prohibiendo su regreso a Venezuela. G贸mez fue oficialmente presidente desde 1910, cuando el Congreso lo eligi贸 para un t茅rmino de cuatro a帽os, pero decidi贸 permanecer el poder, y para solventar la crisis posterior suspendi贸 las elecciones. G贸mez ser铆a designado como Presidente Constitucional por per铆odos de siete a帽os establecidos por una nueva constituci贸n, con gobernantes t铆tere presidiendo por poco tiempo y actuando de fachada a G贸mez. Fue inmisericordioso tanto con opositores como con todo aquel que le cuestionase. Muchos prisioneros pol铆ticos cumplieron su condena realizando trabajos forzados para construir diversas carreteras por todo el pa铆s. Para resistir protestas del estudiantado, cerr贸 la Universidad Central de Venezuela durante diez a帽os, con lo cual sumi贸 al pa铆s en un franco atraso educativo. Tambi茅n promulg贸 la primera Ley del Trabajo, cre贸 bancos para obreros y agricultores, inici贸 la explotaci贸n petrolera y logr贸 la cancelaci贸n de la deuda externa en 1930. El movimiento opositor m谩s recordado de su 茅poca fue protagonizada por los estudiantes universitarios en 1928, de donde surgir铆an nuevos l铆deres pol铆ticos. En 1929 tambi茅n tuvo lugar un intento de golpe de estado en los cuarteles de Caracas tras los fallidos alzamientos de los generales, Emilio Ar茅valo Cede帽o y Jose Rafael Gabald贸n, as铆 como la toma de Curazao por Rafael Sim贸n Urbina y la invasi贸n del Falke liderada por Rom谩n Delgado Chalbaud. La mayor contribuci贸n del general G贸mez fue la pacificaci贸n definitiva del pa铆s, al exterminar a los caudillos importantes y crear la Academia Militar de Venezuela, como base de un Ej茅rcito Nacional consolidado. Su r茅gimen es considerado como la dictadura m谩s f茅rrea que ha tenido Venezuela y Latinoam茅rica.
G贸mez muri贸 en 1935, y el General Eleazar L贸pez Contreras fue designado Encargado de la Presidencia hasta 1936, y luego Presidente Constitucional por siete a帽os. Con 茅l se inicia la transici贸n a la democracia: decreta amnist铆a para los prisioneros pol铆ticos y restablece la libertad de prensa. En los Carnavales de este a帽o una gran manifestaci贸n p煤blica frente al Palacio de Miraflores demandando por mayores libertades civiles, a las que L贸pez accedi贸 en parte con su Programa de febrero. En julio reform贸 la constituci贸n, reduciendo el per铆odo presidencial de 7 a 5 a帽os, y focaliz贸 sus pol铆ticas gubernamentales en la creaci贸n de programas asistenciales de salud p煤blica.30​ Adem谩s, concret贸 obras de suma importancia para la naci贸n como la creaci贸n de la Guardia Nacional de Venezuela en 1937, la apertura del Museo de Bellas Artes y del Museo de Ciencias en 1938, y la creaci贸n del Banco Central de Venezuela en 1940.
Al t茅rmino de su mandato en abril de 1941, el Congreso design贸 como Presidente a Isa铆as Medina Angarita, militar que promulg贸 una Ley de Hidrocarburos en 1943 que traer铆a m谩s dividendos monetarios al pa铆s y restringir铆a la participaci贸n de las empresas multinacionales. En su gesti贸n se decret贸 la elecci贸n directa de los diputados, el sufragio femenino y la legalizaci贸n de todos los partidos, se permiti贸 el regreso de todos los exiliados pol铆ticos y la liberaci贸n de la totalidad de los presos pol铆ticos. Tambi茅n cre贸 el primer plan de cedulaci贸n venezolana en 1944, activ贸 una reforma agraria, e inici贸 la modernizaci贸n de las ciudades. Apoy贸 a los aliados en la Segunda Guerra Mundial e intent贸 la anexi贸n de las Antillas Neerlandesas. El aspecto m谩s negativo fue la firma del Tratado de L铆mites de 1941 entre Colombia y Venezuela. Aunque continu贸 con mayor rapidez el camino a la democracia, exist铆an muchos adversarios pol铆ticos, como R贸mulo Betancourt y su partido Acci贸n Democr谩tica. Desde su seno se fragu贸 en 1945 un golpe de estado con ayuda de un grupo de j贸venes militares dirigidos por los Tenientes Coroneles Marcos P茅rez Jim茅nezLuis Llovera P谩ez y Carlos Delgado Chalbaud, quienes disent铆an con el tipo de elecci贸n presidencial empleada y con muchas medidas de Medina.

Dictadura de Marcos P茅rez Jim茅nez[editar]

Se instaur贸 entonces una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Betancourt. En breve tiempo la Junta llam贸 a comicios libres y directos. El famoso escritor R贸mulo Gallegos result贸 ser el primer presidente venezolano electo de esta forma, asumiendo en febrero de 1948. A pesar de eso, Gallegos no complet贸 su per铆odo debido al golpe de estado del 24 de noviembre de ese a帽o, en el que se hizo con el control del pa铆s una Junta Militar integrada por los mismos rebelados de hace tres a帽os, y que derog贸 la constituci贸n de 1947. De los triunviros, Carlos Delgado Chalbaud era candidato a presidir el pa铆s luego de que la Junta Militar convocara a elecciones, pero es secuestrado y asesinado por un grupo liderado por Rafael Sim贸n Urbina y su sobrino Domingo Urbina el 13 de noviembre de 1950. Tras el incidente, Germ谩n Su谩rez Flamerich fue designado presidente provisional. Aunque no se ha podido confirmar, es creencia popular que el autor intelectual del magnicidio fue Marcos P茅rez Jim茅nez, el segundo triunviro que ejerc铆a como Ministro de Defensa.
P茅rez Jim茅nez permaneci贸 en tal cartera hasta diciembre de 1952, fecha de las votaciones para una Asamblea Constituyente. Al observar que el partido opositor URD se estaba llevando el mayor porcentaje de votos, el oficialista Frente Electoral Independiente desconoci贸 los resultados y suspendi贸 las elecciones. Dos d铆as m谩s tarde, los poderes de la Junta fueron transferidos en su totalidad a P茅rez Jim茅nez, quien en abril de 1953 es proclamado Presidente Constitucional por cinco a帽os. Su gobierno, que en ese a帽o impuls贸 una constituci贸n, tuvo el formato de una dictadura personalista que no vacil贸 en proscribir a la oposici贸n, coartar libertades civiles y censurar sistem谩ticamente a los medios de comunicaci贸n. Su principal organismo policial, la Direcci贸n de Seguridad Nacional en su Secci贸n Pol铆tico-Social (f. 1949), tuvo la tarea de arrestar a opositores, recluirlos en el Campo de Concentraci贸n de Guasina, y tambi茅n ejecutarlos. Tuvo especial apoyo del gobierno de los Estados Unidos por ser parte de la red de distribuci贸n petrolera y por su lucha contra el comunismo. Sin embargo, su r茅gimen tambi茅n se caracteriz贸 por un progreso en infraestructura sin igual para el pa铆s, lo que posteriormente se conocer铆a como la «dictadura desarrollista» de Venezuela. La explosi贸n de la infraestructura visionaria y tecnol贸gicamente puntera, el fomento especial a la inmigraci贸n europea que cambi贸 a la sociedad venezolana, y la completaci贸n de ambiciosos y emblem谩ticos proyectos de obras p煤blicas, se enmarcaron como la pr谩ctica de una corriente de pensamiento nacionalista denominada el Nuevo Ideal Nacional.31​ A pesar de esto, la antipat铆a generada por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder, increment贸 el descontento en su contra.
En diciembre de 1957 se organiz贸 un plebiscito para definir su permanencia para otro per铆odo en el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de sobre entendimiento en la poblaci贸n en general que se trat贸 de un fraude orquestado. Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo hab铆an apoyado hasta entonces, y que protagoniz贸 una rebeli贸n fallida en el d铆a de A帽o Nuevo de 1958. La crisis pol铆tica que se origin贸 entonces desestabiliz贸 las bases del r茅gimen, concluyendo con su deposici贸n por un movimiento c铆vico-militar en la madrugada del 23 de enero, lo que le oblig贸 a huir hacia Rep煤blica Dominicana para posteriormente trasladarse a los Estados Unidos junto a su familia. Al d铆a siguiente se organiz贸 una Junta de Gobierno presidida por el contralmirante Wolfgang Larraz谩bal. Aunque se llam贸 a elecciones para ese a帽o, la Junta rechaz贸 varios conatos de golpe por parte de militares perezjimenistas. En octubre se procedi贸 a la firma del Pacto de Puntofijo, que dispon铆a de la alternancia en el poder de los partidos Acci贸n Democr谩ticaCOPEI y URD, para encauzar la futura vida pol铆tica del pa铆s32​ y excluyendo a los partidos de izquierda. Larraz谩bal renunci贸 a la junta en noviembre para participar en los comicios, siendo sustituido por Edgar Sanabria. La elecci贸n a Presidente se decant贸 finalmente por R贸mulo Betancourt, quien asumi贸 el cargo en febrero del a帽o siguiente.
Las obras m谩s perdurables de P茅rez Jim茅nez se manifiestan en la construcci贸n de gran parte de la infraestructura vial en el Distrito Federal. La Autopista Caracas-La Guaira, Autopista Tejer铆as-Valencia, Autopista Francisco Fajardo, el Paseo de los Pr贸ceres y otras muchas fueron obras del Gobierno Militar. Una Junta c铆vico - militar de Gobierno, presidida por el Contralmirante Wolfgang Larraz谩bal Ugueto se encarga del gobierno de transici贸n hasta las nuevas elecciones presidenciales. Una medida populista de esta Junta de Gobierno, denominada Plan de Emergencia, por la cual se le daba una especie de salario mientras consegu铆a trabajo a todos los campesinos y obreros que lo solicitaran, dio origen a un masivo 茅xodo rural que se dirigi贸 a las ciudades, especialmente, a Caracas, lo cual dio origen, a su vez, a una macrocefalia de la capital con respecto al resto del pa铆s, y al r谩pido y descontrolado incremento de las 谩reas de poblamiento marginal en las barriadas de las principales ciudades.

Pacto de Punto Fijo[editar]

La Fuerza A茅rea bombardea el Fort铆n Solano durante El Porte帽azo, en 1962.
La nueva era democr谩tica trajo consigo cambios a nivel pol铆tico y econ贸mico. En su gobierno no se otorg贸 m谩s concesiones petroleras a las empresas que operaban en el pa铆s, se constituy贸 la Corporaci贸n Venezolana del Petr贸leo, y se cre贸 la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo P茅rez Alfonzo. Paralelamente se adelant贸 una ley de Reforma Agraria que redistribuir铆a los terrenos improductivos con el fin de detener el declive de la producci贸n agr铆cola, debido al boom petrolero. Igualmente, se sancion贸 una nueva constituci贸n en 1961. El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Durante un desfile militar, el Presidente sufri贸 un atentado planeado por el dictador dominicano Rafael Le贸nidas Trujillo con el fin de reiniciar la dictadura en Venezuela. Los grupos izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en los focos guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberaci贸n Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista. En 1962, intentaron la desestabilizaci贸n v铆a los cuerpos militares, protagonizando dos fallidas revueltas, una en Car煤pano y otra en Puerto Cabello. Paralelo a esto, Betancourt promovi贸 una doctrina internacional, en la que s贸lo reconoc铆a a los gobiernos electos por votaci贸n popular y romp铆a con los reg铆menes dictatoriales.
En las siguientes elecciones de 1963 result贸 electo Ra煤l Leoni. Su gobierno comenz贸 con una coalici贸n de partidos a la que se denomin贸 la Amplia Base, integrando a ADURD y el FND. Aunque su gobierno fue de concordia general y entendimiento entre los sectores de la poblaci贸n, tuvo que lidiar con numerosos ataques de la guerrilla. De entre 茅stos destaca la invasi贸n a las playas de Machurucuto en mayo de 1967. Viendo que rend铆a pocos frutos, la mayor parte de los guerrilleros abandonaron la lucha armada por la pol铆tica electoral en ese a帽o. El gobierno de Leoni tambi茅n se destac贸 por la conclusi贸n de obras p煤blicas y el desarrollo cultural.
Rafael Caldera result贸 vencedor en los siguientes comicios. Antes de tomar posesi贸n, en 1969, estall贸 la insurrecci贸n de Rupununi en Guyana, que represent贸 una oportunidad para anexar parte del Esequibo que reclamaba Venezuela. En este contexto, firm贸 el Protocolo de Puerto Espa帽a en 1970, congelando las reclamaciones por 12 a帽os. Pact贸 la tregua definitiva con la guerrilla y garantiz贸 su integraci贸n a la vida pol铆tica, legalizando el PCV. En 1974 asumi贸 la presidencia Carlos Andr茅s P茅rez. En su gobierno se hizo notable el profuso ingreso de divisas por concepto del petr贸leo y los altos est谩ndares de vida que adquiri贸 la poblaci贸n, lleg谩ndose a la acepci贸n de la Venezuela Saudita, en la que creci贸 aceleradamente el Producto Interno Bruto. En 1975 nacionaliz贸 la industria del hierro, y al a帽o siguiente, la del petr贸leo, creando la empresa estatal PDVSA. Tanto Caldera como P茅rez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.
En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inaugur贸 m煤ltiples instalaciones culturales y deportivas, as铆 como el Metro de Caracas. Aunque los ingresos petroleros siguieron acrecent谩ndose, ello no impidi贸 que el pa铆s se endeudara en las finanzas internacionales, forzando el apego a los dict谩menes del Fondo Monetario Internacional.
En 1983 se produjo la devaluaci贸n del bol铆var en el llamado Viernes Negro, desatando una fuerte crisis econ贸mica. En el gobierno del pr贸ximo presidente, Jaime Lusinchi, se har铆a poco para contrarrestarla. Los 铆ndices de corrupci贸n se vieron incrementados, y la pol铆tica econ贸mica sigui贸 manteniendo la l铆nea rentista. Por otra parte, en 1987 se vivi贸 el mayor momento de tensi贸n militar internacional en los 煤ltimos a帽os, cuando la corbeta colombiana A.R.C. Caldas ingres贸 clandestinamente en aguas del Golfo de Venezuela. Fue una crisis que se origin贸 en la disputa por la soberan铆a en dicho golfo entre ambas naciones, y sobre la que no se hab铆a alcanzado acuerdo. Los medios hablaban de una posible guerra, pero el conflicto se resolvi贸 por medio del di谩logo y el retiro de la corbeta.
Carlos Andr茅s P茅rez es nuevamente elegido en 1988. Buscando solventar la crisis, adopt贸 medidas que originaron grandes protestas como el Caracazo de 1989. Se produjeron dos intentos de golpe de Estado liderados el teniente coronel Hugo Chavez en febrero y en noviembre de 1992. P茅rez fue finalmente destituido por el Congreso en 1993. Octavio Lepage fue Presidente provisional por pocos d铆as, hasta que el historiador y parlamentario Ram贸n Jos茅 Vel谩zquez fue designado como interino por el Congreso Nacional.
Caldera llega al poder por segunda vez en 1994. Tuvo que manejar una fuerte crisis bancaria en 1994. El derrumbe e intervenci贸n de una decena de bancos culmin贸 con la fuga de capitales, provocando tambi茅n el quiebre de empresas. Para frenar la crisis, inici贸 una pol铆tica de privatizaciones, pero la grave situaci贸n econ贸mica continuar铆a. La situaci贸n cataliz贸 el decaimiento de los partidos pol铆ticos que hab铆an estado activos desde mediados del siglo XX.

Fin del bipartidismo[editar]

Gobierno de Hugo Ch谩vez[editar]

Con la elecci贸n de Hugo Ch谩vez como presidente de Venezuela en 1998, dando inicio a un proyecto ideol贸gico y social que denominaron Revoluci贸n bolivariana.33​ Lo primero que tuvo que afrontar como presidente fue la Tragedia de Vargas a finales de 1999. Para el 2002 comenzaron grandes protestas en su contra. El 11 de abril del 2002 se consum贸 un golpe de estado contra Ch谩vez que lo derroc贸 por dos d铆as, ese mismo d铆a se genera uno de los hechos violentos m谩s relevantes de la historia contempor谩nea. El dirigente de Fedecamaras (C谩mara de comerciantes) Pedro Carmona se autoproclama presidente de Venezuela violando el hilo constitucional, y aprovecha junto a otro grupo de personas de disolver el Tribunal, los ministerios, la Asamblea y en general la constituci贸n lo cual le dejaba pleno poder para gobernar la naci贸n, hecho que fue repudiado por el pueblo debido a su fuerte contenido dictatorial. Este mina r谩pidamente la imagen del gobierno, pierde el apoyo de los militares, y Ch谩vez es restituido el 13 de abril.

Gobierno de Nicol谩s Maduro[editar]

Tras el fallecimiento de Hugo Ch谩vez en 2013, el CNE convoca a elecciones presidenciales y es electo presidente Nicol谩s Maduro.34​ Tras el mandato de Maduro, se agudiza la escasez en Venezuela, esta situaci贸n se da en productos con precios regulados, como la leche, diversos tipos de carne, pollo, caf茅, arroz, aceite, harina pre-cocida, mantequilla; as铆 como tambi茅n, productos de primera necesidad como papel higi茅nico, productos de aseo personal, medicinas para tratar el c谩ncer, entre otros.35​ Son frecuentes las filas de personas que quieren comprar productos b谩sicos en supermercados y otros negocios. Esta situaci贸n ha llevado al gobierno venezolano a impulsar medidas como el "Sistema Biom茅trico de Abastecimiento".36
Para las elecciones parlamentarias del 2015 la oposici贸n obtiene 112 de los 167 diputados de la Asamblea Nacional (56,2 % de los votos), y la primera victoria electoral de peso para la oposici贸n en 17 a帽os.37
En febrero de 2016, el presidente Nicol谩s Maduro, anunci贸 el aumento de la gasolina, quedando en 1 Bs. para la de 91 octanos y en 6 Bs. para la de 95 octanos.38​ Representando un 1328,57 % y 6085,56 % de incremento en el precio que se manejaba desde 1996.38​ De igual forma, el salario m铆nimo se aument贸 a 11.578 Bs.39​y el CestaTicket se increment贸 a 13.275 Bs.40​ Por su parte, el sistema marginal de divididas (SIMADI) pasa a ser sistema complementario flotante, pasando de un d贸lar a 6,13 Bs., a 10 Bs.41​ A finales de abril, es re-inaugurado el Telef茅rico Mukumbar铆 del estado M茅rida.42​ De igual forma, la Cervecer铆a Polar paraliz贸 la producci贸n de malta y cerveza en el pa铆s, por no importar materia prima para su fabricaci贸n debido a la falta de divisas adjudicadas por el gobierno venezolano.43​ Nicol谩s Maduro, anuncia el aumento del salario m铆nimo en un 30 % quedando en 15.051 bol铆vares y el cesta ticket a 3.5 UT ubic谩ndose en 18.585 bol铆vares.44​ El 1 de mayo del mismo a帽o entra en vigencia el nuevo huso horario del sistema UTC -4:30 horas a UTC -4:00 horas en toda Venezuela.45
Marcha de oposici贸n en marzo de 2017.
Se realizan fuertes protestas y marchas en contra del gobierno de Nicolas Maduro entre abril y julio de 2017, exigiendo elecciones.46​ Por su parte, Nicolas Maduro anunci贸 llamar a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC).47​ Sectores opositores al gobierno rechazaron el anuncio y expresaron inconstitucional la medida.48​ Para el 16 de julio, la oposici贸n al gobierno de Maduro realiz贸 una consulta popular donde 7.535.529 venezolanos rechazan la ANC y da posteas a la Asamblea Nacional (AN) de tomar decisiones.49​ El gobierno desconoci贸 esta consulta. De igual forma, la comunidad internacional manifiestan su descontento y desconocimiento de la ANC,50​ entre los pa铆ses que se expresaron, est谩n Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, entre otros; as铆 como organismos internacionales como la OEA en los cuales plantearon la suspensi贸n de la ANC,51​ por su parte Mercosur, anunci贸 la posibilidad de expulsar a Venezuela de su organismo.52​ Las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente se realiz贸 el 30 de julio, donde el Consejo Nacional Electoral dio a conocer que 8.089.320 personas sufragaron.53​ El mismo d铆a, se reportaron al menos 15 muertos en las protestas que surgieron a ra铆z del rechazo a la ANC.54
En la madrugada del 6 de agosto de 2017, un grupo de militares toman por asalto el Fuerte ParamacayMunicipio Naguanagua del Estado Carabobo, presuntamente comandados por el capit谩n Juan Caguaripano.55​ En octubre se celebraron elecciones para elegir gobernadores, donde resultaron electas 28 del partidos del gobierno, miestras que cuatro fueron ganadas por AD y el estado Zulia, pese haber ganado Guanipa, ante la negativa de juramentarse con la ANC, el consejo legislativo del estado, declar贸 vaci贸 de poder y design贸 un nuevo gobernador. Para noviembre del mismo a帽o, tras ajustes a los precios de la carne, este rubro comienz贸 a desaparecer de los locales dedicados a su venta.56​ Despu茅s de los anuncios ofrecidos por el presidente Nicol谩s Maduro, a principios de noviembre de 2017, como el aumento salarial y la introducci贸n del billete de 100 000 bolivares;57​ economistas y medios de comunicaci贸n afirmar贸n que Venezuela, ha iniciado una hiperinflaci贸n, tras arrojar el pasado mes de octubre una inflaci贸n del 50,6 %.58​ Luego el gobierno de Maduro, llam贸 a refinanciar la deuda externa.59​ La Asamblea Nacional Constituyente promueve la Ley contra el Odio, por la Convivencia Pac铆fica y la Tolerancia, quien para algunos sectores limita la libre expresi贸n dentro del territorio venezolano.60​ Por su parte, desde el exterior se imponen fuertes sanciones econ贸mica contra partidarios afectos al gobierno, incluyendo al presidente Nicolas Maduro, por gobiernos como Estados Unidos y Canad谩. A finales del a帽o miembros del gobierno y fracciones de la oposici贸n venezolana, realizaron diferentes encuentros con el fin de lograr acuerdos pol铆ticos. El 3 de diciembre de 2017, Nicol谩s Maduro dio a conocer la creaci贸n de la criptomoneda "petro", para evitar el bloqueo financiero.61
A principio de enero de 2018, ocurrieron saqueos en diversas ciudades de Venezuela.62​ En la madrugada del 15 de enero de 2018, el 谩rea de El Junquito, fue acordonado por cuerpos de seguridad del estado, incluyendo militares. Luego se dio a conocer el paradero de 脫scar P茅rez en este sector, quien difundi贸 por las redes sociales su situaci贸n, posteriormente manifest贸 su rendici贸n, mientras las fuerzas de seguridad segu铆an disparando.63​ En primera instancia result贸 muerto Heiker V谩squez, quien ha estado relacionado con los grupos llamados colectivos. La versi贸n oficial de los cuerpos de seguridad, exclamaron que dos funcionarios resultaron muertos y al menos cinco heridos. El mismo d铆a, Nicol谩s Maduro rindi贸 su Memoria y cuenta del 2017, ante la Asamblea Nacional Constituyente.64​ Al d铆a siguiente, el ministro de Interior y Justicia, N茅stor Reverol en rueda de prensa declar贸 la muerte de 脫scar P茅rez y otros seis miembros, quien calific贸 como una "c茅lula terroristas".65​ Por su parte, Luisa Ortega D铆az desde el exilio exclam贸, que la muerte de P茅rez, fue una violaci贸n de los derechos humanos. Por otro lado, la Asamblea Nacional investigar谩 la muerte de P茅rez, as铆 tambi茅n se帽al贸 que la presentaci贸n de memoria y cuenta por parte del presidente viola la Constituci贸n de Venezuela, ya que est谩 debi贸 realizarse ante tal instituci贸n.66​ El mismo d铆a, algunos medios difundieron videos donde se observan funcionarios ejecutando un lanza cohete RPG-7, contra la vivienda donde se localizaba 脫scar P茅rez.67
El 9 de abril de 2018, desde Colombia el Tribunal Supremo de Justicia venezolano en el exilio dicta prisi贸n preventiva contra el presidente Nicol谩s Maduro, por corrupci贸n.68​ Tras la crisis, trabajadores del sector petrolero protestan por mejoras salariales, mientras tanto en PDVSA se proh铆be renunciar. 69​ Para el 20 de mayo de 2018, se realizaron elecciones presidenciales d贸nde result贸 electo nuevamente el presidente Nicol谩s Maduro, para el per铆odo presidencial 2019-2025,70​ con una abstenci贸n de casi el 60 % en los centros electorales71​ Evento desconocido por la comunidad internacional y la oposici贸n venezolana. Tras las elecciones, el candidato a las elecciones Henri Falc贸n, anunci贸 el desconocimiento de los resultados.70

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Sanoja Obediente, Mario y Iraida Vargas arenas. 1992: La huella asi谩tica en el poblamiento de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Lagoven, S.A Caracas. 104p. ISBN 980-259-497-0
  2. Volver arriba Gil Fortoul. Jos茅. 1954: Historia Constitucional de Venezuela. Ministerio de Educaci贸n zulia 3 vol煤menes.
  3. Volver arriba Siso Mart铆nez, J. M. 1956. Historia de Venezuela. Editorial Yokoima. Venezuela – M茅xico. 660p.
  4. Volver arriba Pineda, Rafael. 1980. Retrato hablado de Venezuela. Cuadernos Lagoven Lagoven, S.A. Caracas. 2 vol煤menes.
  5. Volver arriba Casas, Fray Bartolom茅 de las. 1981: Historia de las Indias. Fondo de Cultura Econ贸mica. M茅xico. 3 vol煤mnes. ISBN 968-16-0997-2
  6. Volver arriba Aguado, Pedro. 1987: Recopilaci贸n Historial de Venezuela. Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. Caracas. 2 vol煤menes.
  7. Volver arriba Hern谩ndez Caballero, Seraf铆n (Editor). 1998: Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe, C.A. Caracas. 10 vol煤menes. ISBN 980-6427-00-9 ISBN 980-6427-10-6
  8. Volver arriba Silverman, Helaine; Isbell, William (Eds.) (2008): Handbook of South American Archaeology 1st ed. 2008. Corr. 2nd printing, XXVI, 1192 p. 430. ISBN 978-0-387-74906-8. P谩gina 433-434
  9. Volver arriba Monta帽o Fuentes,Terein茅s (2008). «IVIC colabor贸 con la identificaci贸n de f贸siles de Tigres Dientes de Sable»IVIC en Casa (68). Archivado desde el original el 22 de julio de 2011.
  10. ↑ Saltar a:a b c Nuestra lucha por la independencia
  11. Volver arriba Vel谩squez, Justo Sim贸n. 1956. Petr贸leo y perlas en Cubagua. Revista Shell, 5(18):44-52.
  12. Volver arriba Rosa Acosta, Rosauro. 1984: Diccionario geogr谩fico –hist贸rico del Estado Nueva Esparta. Tipograf铆a Rodara, S.A. Pampatar.
  13. Volver arriba Armas Alfonzo, Alfredo. 1989: Macuro: la huella perdida del descubridor. Venezuela Tierra M谩gicaEdiciones Corpoven, S.A. Caracas. 16p. ISBN 980-259-244-7
  14. Volver arriba Jurado Toro, Bernardo. 1992: Crist贸bal Col贸n y Venezuela, Macuro primer lugar de tierra firme Comandancia General de Armada. Caracas. 216p. ISBN 980-07-0768-9
  15. Volver arriba Mu帽os Puelles, Vicente. 1991: Yo Col贸n. Editorial Anaya, S.A. Madr铆d. ISBN 84-207-4315-1
  16. Volver arriba Crespo, Luis Alberto.1993: Parque Nacional Pen铆nsula de Paria. Venezuela Tierra M谩gica Ediciones Corpoven, S.A. Caracas. 16p. ISBN 980-259-597-7
  17. Volver arriba H盲berlein, Mark; Burkhardt, Johannes (2002): Die Welser: Neue Forschungen zur Geschichte und Kultur des oberdeutschen Handelshauses. Akademie-Verlag. ISBN 978-3-05-003412-6
  18. Volver arriba Salcedo-Bastardo (2004): Historia Fundamental de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. 11 edici贸n. pg 171
  19. Volver arriba Salcedo-Bastardo (2004): Historia Fundamental de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. 11 edici贸n. pg. 171
  20. Volver arriba Salcedo-Bastardo (2004): Historia Fundamental de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. 11 edici贸n. pg. 172
  21. Volver arriba Salcedo-Bastardo (2004): Historia Fundamental de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. 11 edici贸n. pg. 112
  22. Volver arriba Humboldt, Alexander: Reise in die 脛quinoktial-Gegenden des Neuen Kontinents. Editorial: ttmar Ette. 2 tomos. Insel, Frankfurt am Main y Leipzig 1991, ISBN 3-458-16947-4. Tomo II, p谩ginas 1479-1480
  23. Volver arriba Brice帽o Perozo, Manuel y P茅rez Vila, Manuel. (2000). Gran Colombia. En Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.
  24. Volver arriba Gim茅nez Land铆nez, V铆ctor. (2000). Ley de Libertad de Contratos. En Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en CD-ROM. Caracas. Videodacta.
  25. Volver arriba «Decreto de Garant铆as de 1863».
  26. Volver arriba Constituci贸n Federal de Venezuela de 1864
  27. Volver arriba La pena de muerte: Lista de pa铆ses abolicionistas y retencionistas ― Sitio Web de Amnist铆a Internacional.
  28. Volver arriba «Falc贸n y Guzm谩n, el ejercicio federal»Historia de Venezuela en Im谩genesFundaci贸n Polar. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2008. Consultado el 15 de septiembre de 2008.
  29. Volver arriba «El cuadro de fin de siglo»Historia de Venezuela en Im谩genes. Fundaci贸n Polar. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2008. Consultado el 16 de noviembre de 2008.
  30. Volver arriba Pe帽a, Luis. (2000). Programa de Febrero. En Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Videodacta.
  31. Volver arriba El Nuevo Ideal Nacional, por: Jorge Mier Hoffman
  32. Volver arriba Carrero, Ysrrael (2000). «El puntofijismo». Anal铆tica.com. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2008. Consultado el 18 de noviembre de 2008.
  33. Volver arribahttp://www.academia.edu/14636218/_Venezuela_real_bajo_ataque_de_EE.UU_y_Uni贸n_Europea_en_el_Siglo_XXI
  34. Volver arriba «Gan贸 el hijo de Ch谩vez: Nicol谩s Maduro es el Presidente Electo de Venezuela». VTV. Consultado el 21 de diciembre de 2015.
  35. Volver arriba «Escasez de productos b谩sicos impera en Venezuela». 10 de marzo de 2014. Consultado el 21 de diciembre de 2015.
  36. Volver arriba http://archivo.globovision.com/como-funciona-el-sistema-biometrico-de-abastecimiento/. Consultado el 21 de diciembre de 2015. Falta el |t铆tulo= (ayuda)
  37. Volver arriba «Por primera vez en 17 a帽os, la oposici贸n domina el poder de Venezuela». Univision. Consultado el 21 de diciembre de 2015.
  38. ↑ Saltar a:a b «Maduro anunci贸 que gasolina de 91 octanos costar谩 Bs. 1 y de 95 Bs. 6». Noticias24. 17 de febrero de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.
  39. Volver arriba «Anuncian aumento de 20% del salario m铆nimo y pensiones: de Bs. 9.649 pasa a Bs. 11.578». 17 de febrero de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.
  40. Volver arriba «Salario integral aumenta a Bs 24.853». 17 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.
  41. Volver arriba «Cencoex desde ma帽ana costar谩 Bs 10». 17 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.
  42. Volver arriba «Inauguran telef茅rico Mukumbar铆 de M茅rida». El Nacional. 29 de abril de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2016.
  43. Volver arriba «Cervecer铆a Polar paraliza su 煤ltima planta este viernes». El Mundo. 29 de abril de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2016.
  44. Volver arriba «Salario m铆nimo aumenta 30 % y se ubica en Bs. 15.051». El Mundo. 30 de abril de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2016.
  45. Volver arriba «Gaceta Oficial: Cambio de huso horario en Venezuela a partir del 1 de mayo». El Universal. Consultado el 1 de mayo de 2016.
  46. Volver arriba «Manifestantes sorprenden con nueva estrategia de resistencia este 8M». 8 de mayo de 2017. Consultado el 11 de mayo de 2017.
  47. Volver arriba «Maduro convoc贸 una Constituyente “comunal”». 1 de mayo de 2017. Consultado el 11 de mayo de 2017.
  48. Volver arriba «Diputados declaran inconstitucionalidad de la AN Constituyente “comunal” convocada por Maduro»www.entornointeligente.com (en ingl茅s). Consultado el 11 de mayo de 2017.
  49. Volver arriba Web, El Nacional (18 de julio de 2017). «AN recibi贸 informe de los resultados de plebiscito realizado el domingo»El Nacional. Consultado el 31 de julio de 2017.
  50. Volver arriba WEB, EL NACIONAL (30 de julio de 2017). «Argentina desconocer谩 resultados de la constituyente»El Nacional. Consultado el 31 de julio de 2017.
  51. Volver arriba caicedo, EFE,loreibys (26 de julio de 2017). «13 pa铆ses de la OEA exigieron a Maduro suspender la Constituyente»El Universal. Consultado el 31 de julio de 2017.
  52. Volver arriba ARGENTINA, LA Naci贸n | GDA | (30 de julio de 2017). «El Mercosur analiza la expulsi贸n de Venezuela tras elecciones a la ANC»El Nacional. Consultado el 31 de julio de 2017.
  53. Volver arriba «CNE: 8.089.320 personas votaron en elecci贸n de Asamblea Nacional Constituye»El Universal. 31 de julio de 2017. Consultado el 31 de julio de 2017.
  54. Volver arriba Web, El Nacional (30 de julio de 2017). «Aument贸 a 15 la cifra de muertos en protestas en las 煤ltimas 24 horas»El Nacional. Consultado el 31 de julio de 2017.
  55. Volver arriba «Qui茅n es Juan Caguaripano, el capit谩n que se rebel贸 contra Maduro»El Nacional. 7 de agosto de 2017. Consultado el 7 de agosto de 2017.
  56. Volver arriba «Carne “desaparece” ante la nueva fijaci贸n de precio»Panorama. Consultado el 2 de noviembre de 2017.
  57. Volver arriba «El chavismo confirma que Venezuela sufre hiperinflaci贸n»ELMUNDO. Consultado el 3 de noviembre de 2017.
  58. Volver arriba «Venezuela entr贸 en hiperinflaci贸n por primera vez en su historia»Infobae. Consultado el 3 de noviembre de 2017.
  59. Volver arriba MORA, FANNY (4 de noviembre de 2017). «Renegociaci贸n de la deuda podr铆a acabar en default si acreedores no aceptan»El Universal. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  60. Volver arriba MORA, FANNY (9 de noviembre de 2017). «Ley contra el odio promueve persecuci贸n pol铆tica seg煤n Acceso a la Justicia»El Universal. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
  61. Volver arriba «Nicol谩s Maduro anunci贸 la creaci贸n del "Petro", una moneda virtual respaldada por las reservas naturales de Venezuela»Infobae. Consultado el 4 de diciembre de 2017.
  62. Volver arriba «Saqueos en distintas ciudades de Venezuela: la Guardia Nacional detuvo a 48 personas en Bol铆var». Consultado el 18 de enero de 2018.
  63. Volver arriba «Agentes de 茅lite, bloqueo de carretera y cortes de luz: as铆 fue el operativo para capturar a 脫scar P茅rez, el polic铆a que se rebel贸 contra Maduro». Consultado el 18 de enero de 2018.
  64. Volver arriba «Maduro presenta su Memoria y Cuenta ante la ANC». Consultado el 17 de enero de 2018.
  65. Volver arriba «Ministro Reverol confirm贸 muerte de 脫scar P茅rez y seis compa帽eros».
  66. Volver arriba DPA (16 de enero de 2018). «Asamblea Nacional investigar谩 operaci贸n militar donde muri贸 脫scar P茅rez»El Universal. Consultado el 16 de enero de 2018.
  67. Volver arriba Web, El Nacional (16 de enero de 2018). «As铆 le dispararon con un lanzacohetes a 脫scar P茅rez»El Nacional. Consultado el 17 de enero de 2018.
  68. Volver arriba https://www.infobae.com/america/venezuela/2018/04/09/el-tribunal-supremo-de-justicia-venezolano-en-el-exilio-ordeno-prision-preventiva-para-nicolas-maduro/
  69. Volver arriba https://www.infobae.com/america/venezuela/2018/04/17/no-aceptamos-renuncias-el-regimen-de-nicolas-maduro-prohibe-que-los-empleados-de-pdvsa-den-un-paso-al-costado/
  70. ↑ Saltar a:a b «Nicol谩s Maduro logra una reelecci贸n anunciada con alta abstenci贸n y denuncias de fraude». Clarin. 21 de mayo de 2018. Consultado el 21 de mayo de 2018.
  71. Volver arriba «La reelecci贸n de Maduro es criticada por varios pa铆ses que reclamaron mayores garant铆as democr谩ticas». Univision. 21 de mayo de 2018. Consultado el 21 de mayo de 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog