la historia de la tecnologia
Dicho de otro modo, la tecnología intenta solucionar problemas aparecidos en una sociedad determinada. Para conseguirlo relaciona la técnica, la ciencia y la estructura social. Así, al hablar de desarrollo tecnológico no debemos ceñirnos a los descubrimientos, sino comentar las soluciones dadas a problemas y necesidades concretas que surgieron en un determinado contexto social, económico, político, religioso, cultural, climático.... Una diferencia importante entre artes, ciencias y tecnologías es su finalidad. La ciencia busca la verdad (correspondencia entre la realidad y las ideas que nos hacemos de ella). Las artes buscan el placer que da la expresión y evocación de los sentimientos humanos, la belleza de la formas, los sonidos, el placer intelectual.... Las tecnologías son los medios para satisfacer las necesidades y deseos humanos. Son funcionales, permiten resolver problemas prácticos y en el proceso de hacerlo, transforman el mundo que nos rodea haciéndolo más previsible, crecientemente artificial y provocando al mismo tiempo grandes consecuencias sociales y ambientales., en general no igualmente deseables para todos los afectados. Por último, tal y como afirmó, Carlos Marx (refiriéndose a las máquinas industriales) las tecnologías no son buenas ni malas, sino lo serán en función del uso que se les da. Por ejemplo podemos usar un ordenador para cálculos imposibles para las personas, controlar procesos, guardar información....o para el tráfico de datos personales, espionaje informático, piratería informática... II. PERIODOS TECNOLÓGICOS n su obra Meditación de la Técnica, el filósofo español Ortega y Gasset, divide la historia de la Tecnología en tres grandes periodos: la tecnología del azar, la del artesano y la ingenieril E . Tecnología del azar: las técnicas, o habilidades son descubiertas por casualidad. Las experiencias se transmiten de padres a sus descendientes mediante la rememorización de situaciones vividas. Los progresos, se producen lentamente a lo largo de miles de años, y van acelerándose a medida que va aumentando la inteligencia del hombre. En muchos casos, los conocimientos conseguidos se perdieron cuando desapareció la tribu que los había desarrollado. La tecnología artesanal: En este periodo, las destrezas o técnicas mejoran gracias a un conjunto de personas (artesanos) que, mediante pruebas, son capaces de aprovechar e incorporar nuevos elementos a las técnicas heredadas. En este periodo las técnicas evolucionan por separado; i.e. no se combinan diversas técnicas para solucionar los problemas. La apertura de vías de comunicación con otras sociedades y culturas permite importar y exportar nuevos ingenios tecnológicos. La elaboración de documentos escritos, tales como manuales y dibujos favorece la preservación del desarrollo tecnológico.
Dicho de otro modo, la tecnología intenta solucionar problemas aparecidos en una sociedad determinada. Para conseguirlo relaciona la técnica, la ciencia y la estructura social. Así, al hablar de desarrollo tecnológico no debemos ceñirnos a los descubrimientos, sino comentar las soluciones dadas a problemas y necesidades concretas que surgieron en un determinado contexto social, económico, político, religioso, cultural, climático.... Una diferencia importante entre artes, ciencias y tecnologías es su finalidad. La ciencia busca la verdad (correspondencia entre la realidad y las ideas que nos hacemos de ella). Las artes buscan el placer que da la expresión y evocación de los sentimientos humanos, la belleza de la formas, los sonidos, el placer intelectual.... Las tecnologías son los medios para satisfacer las necesidades y deseos humanos. Son funcionales, permiten resolver problemas prácticos y en el proceso de hacerlo, transforman el mundo que nos rodea haciéndolo más previsible, crecientemente artificial y provocando al mismo tiempo grandes consecuencias sociales y ambientales., en general no igualmente deseables para todos los afectados. Por último, tal y como afirmó, Carlos Marx (refiriéndose a las máquinas industriales) las tecnologías no son buenas ni malas, sino lo serán en función del uso que se les da. Por ejemplo podemos usar un ordenador para cálculos imposibles para las personas, controlar procesos, guardar información....o para el tráfico de datos personales, espionaje informático, piratería informática... II. PERIODOS TECNOLÓGICOS n su obra Meditación de la Técnica, el filósofo español Ortega y Gasset, divide la historia de la Tecnología en tres grandes periodos: la tecnología del azar, la del artesano y la ingenieril E . Tecnología del azar: las técnicas, o habilidades son descubiertas por casualidad. Las experiencias se transmiten de padres a sus descendientes mediante la rememorización de situaciones vividas. Los progresos, se producen lentamente a lo largo de miles de años, y van acelerándose a medida que va aumentando la inteligencia del hombre. En muchos casos, los conocimientos conseguidos se perdieron cuando desapareció la tribu que los había desarrollado. La tecnología artesanal: En este periodo, las destrezas o técnicas mejoran gracias a un conjunto de personas (artesanos) que, mediante pruebas, son capaces de aprovechar e incorporar nuevos elementos a las técnicas heredadas. En este periodo las técnicas evolucionan por separado; i.e. no se combinan diversas técnicas para solucionar los problemas. La apertura de vías de comunicación con otras sociedades y culturas permite importar y exportar nuevos ingenios tecnológicos. La elaboración de documentos escritos, tales como manuales y dibujos favorece la preservación del desarrollo tecnológico.
Comentarios
Publicar un comentario
ssuscribanse es gratis