Napoleón

napoleon-retorno-francia. Desembarco en Francia
1 / 29

Desembarco en Francia

Este óleo realizado por Carl von Steuben en 1818 muestra la llegada de Napoleón y sus tropas a Golfe-Juan, cerca de Antibes, el 28 de febrero de 1815. A mediados de febrero de 1815, cuando llevaba nueve meses en Elba y aparentemente sólo pensaba en introducir mejoras en la isla –ya fuera un canal de riego, un camino o un puente–, tomó la decisión de lanzarse de nuevo a la aventura.

Foto: Akg / Album
Kutúzov en la Conferencia de Filí decide rendir Moscú a Napoleón
2 / 29

Kutúzov en la Conferencia de Filí decide rendir Moscú a Napoleón

Óleo sobre lienzo datado del año 1880 y realizado por el pintor ruso Aleksey Kivshenko. En el se puede observar al comandante en jefe del ejército ruso en el extremo izquierdo Kutuzov, con sus generales en las conversaciones que decidirían entregar Moscú a Napoleón.
La marcha sobre Moscú
3 / 29

La marcha sobre Moscú

Óleo sobre Lienzo de Jean-Louis-Ernest Meissonier. En junio de 1812, la Grande Armée de Napoleón, formada por 691.500 hombres, el mayor ejército jamás formado en la historia europea hasta ese momento, cruzó el río Niemen y enfiló el camino de Moscú. En ese momento, la Grande Armée se componía de una fuerza central de asalto de 250.000 soldados bajo el mando personal del Emperador, otras dos líneas de frente bajo el mando de Eugène de Beauharnais -con 80.000 hombres- y Jérôme Bonaparte (con 70.000). Además constaba de dos cuerpos de ejército separados al mando del mariscal Jacques Macdonald, con 32.500 hombres y Karl Philipp de Schwarzenberg, con 34.000 soldados austriacos. Por último, la Grande Armée constaba de una reserva de 225.000 soldados.
Foto: Musée d`Orsay
La batalla de Borodino. La batalla de Borodinó
4 / 29

La batalla de Borodinó

Óleo sobre lienzo por Auguste-Joseph Desarnod Desarnod. El 7 de septiembre de 1812, el ejército de Napoleón derrotó a las tropas rusas dirigidas por Kutúzov en la sangrienta batalla de Borodinó, que se cobró un saldo de 75.000 bajas entre imperiales y rusos. La victoria abrió a los franceses el camino hacia Moscú.
Napoleón avanza en una Moscú en llamas con sus tropas
5 / 29

Napoleón avanza en una Moscú en llamas con sus tropas

Óleo sobre lienzo del pintor Viktor Mazurovsky. En junio de 1812, la Grande Armée de Napoleón, formada por 691.500 hombres, el mayor ejército jamás formado en la historia europea hasta ese momento, cruzó el río Niemen y enfiló el camino de Moscú. La invasión comenzó el 23 de junio de 1812. Napoleón había enviado una oferta final de paz a San Petersburgo poco antes del inicio de las operaciones, de la que nunca recibió contestación. Al llegar a la capital rusa Napoleón entró finalmente en una ciudad fantasma, desalojada de habitantes y vaciada de suministros. Conforme a las reglas clásicas de la guerra relativas a la captura de la capital enemiga -aunque en aquel momento San Petersburgo era la capital real de Rusia- Napoleón esperaba que el mismo Zar Alejandro I le ofreciera la capitulación en la colina Poklónnaya, pero muy lejos de esto, los comandantes rusos no se rindieron. En lugar de ello, prendieron fuego a Moscú y vaciaron la ciudad entre el 2 y el 6 de septiembre.
Ofensiva y retirada en Moscú
6 / 29

Ofensiva y retirada en Moscú

Mapa figurativo de las pérdidas humanas sucesivas del ejército francés durante la campaña rusa de 1812-1813 dibujado por Charles MInard, Inspector General de Puentes y Caminos en París a 20 de noviembre de 1869. 
El número de hombres está representado por el ancho de las zonas coloreadas a razón de un milímetro por cada diez mil hombres; además están escritas en números en cada zona. El marrón designa los hombres que entran en Rusia, el negro, aquellos que la dejan. La información utilizada para la elaboración de este mapa ha sido extraída del trabajo de M. M. Thiers, de Segur, de Fezensac, de Chambray, y del diario inédito de Jacob, farmacéutico del ejército desde el 28 de octubre. Para facilitar la valoración visual de la disminución del ejército, he asumido que las tropas del príncipe Jérôme y del mariscal Davoust que se habían separado en Minsk y Moguilev y se han vuelto a juntar cerca de Orcha y Vitebsk, han marchado al mismo tiempo que el ejército". 
La escala se muestra a la derecha en «lieues communes de France» (leguas comunes francesas), que equivalen a 4.444 metros. La porción inferior del gráfico se debe leer de derecha a izquierda. Muestra la temperatura ambiental durante el regreso del ejército desde Rusia, en grados bajo cero en la escala de Réaumur (para convertir a grados Celsius, se debe multiplicar por 1,25.
Foto:
El vivaque nocturno del gran ejército
7 / 29

El vivaque nocturno del gran ejército

La Grande Armée fue devastada por los elementos antes de llegar a Krasnoi. A pesar del éxito de Napoleón en el ahorro de parte de su ejército, en general el encuentro de Krasnoi fue desastroso para los franceses. Durante los cuatro días de combate los comandantes subordinados de Napoleón sufrieron graves derrotas en las acciones individuales, y un gran número de rezagados franceses fueron capturados por los rusos. La Grande Armée se vio obligada también a abandonar gran parte de su artillería restante y suministros.
Foto: Museo Histórico de Moscú
La batalla de Krasnoi
8 / 29

La batalla de Krasnoi

Lienzo al óleo atribuido al pintor Peter von Hess en el cual se representa una escena de la batalla de Krasnoi acontecida entre el 15 y el 18 de noviembre de 1812, durante la etapa final de la retirada de Napoleón de Moscú. Los rusos al mando del general Mijaíl Kutúzov infligieron grandes pérdidas a los restos de la Grande Armée. A falta de artillería, suficiente caballería y suministros para la batalla, el objetivo de Napoleón en Krasnoi era reunir a sus tropas dispersas y reanudar su retirada. A pesar de la enorme superioridad de sus fuerzas, Kutúzov se abstuvo de lanzar una ofensiva a gran escala durante los primeros cuatro días de combate.
Napoleón Rusia. La retirada de Moscú
9 / 29

La retirada de Moscú

Óleo sobre lienzo realizado por Adolph Northen, pintor de la escuela de pintura de Düsseldorf.  En su cuadro titulado "El retiro de Napoleon de Rusia" podemos observar al Petit Caporal a su regreso a Francia tras alcanzar  y saquear Moscú. 
Estatua ecuestre de Napoleón
10 / 29

Estatua ecuestre de Napoleón

Estatua ecuestre de Napoleón situada en Laffrey, en el distrito de Grenoble, que forma parte de la Ruta Napoleón.
Foto: Office de Tourisme de Grenoble
Esqueleto de Marengo
11 / 29

Esqueleto de Marengo

El esqueleto del caballo Marengo y otras piezas de la batalla de Waterloo en el Museo del Ejército Nacional, en Londres.
Foto: National Army Museum
Pezuñas delanteras de Marengo. Cascos delanteros de Marengo
12 / 29

Cascos delanteros de Marengo

Los cascos delanteros de Marengo, el caballo de Napoleón, han sido reunidos y fotografiados por el investigador Christopher Joll.
Foto: Christopher Joll
«Napoleón y Europa». Napoleón y Marengo
13 / 29

Napoleón y Marengo

Napoleón en el paso de San Bernardo (1801-1815), de Jacques-Louis David.
Foto: Versailles, Châteaux de Versailles et du Trianon, dist. RMN-GP / Gérard Blot
IAM-014397. El puente en 1846
14 / 29

El puente en 1846

El primer puente de Gálata fue construido donde se dice que, hasta el siglo XV, una enorme cadena permitía a los bizantinos proteger su puerto. De madera y anclada sobre pontones, la pasarela fue la obra más ambiciosa del proyecto otomano para modernizar la ciudad. Aquel puente fue reemplazado en 1863 por otro creado para impresionar a Napoleón en su visita a la ciudad, a la que legó una frase que pasaría a la historia: "si la tierra fuese un solo estado, Estambulsería su capital". El Gálata, trasladado en 1912 a su ubicación actual, ayudó a comunicar las dos orillas del Cuerno de Oro y sus gentes, que se reunían en las tabernas instaladas en su nivel inferior, y que resultaban irresistibles para los viajeros románticos del siglo XIX. Se dice que los bizantinos sumergieron tantos tesoros en el Bósforo durante la conquista otomana que sus aguas tenían un brillo dorano.
Napoleón
15 / 29

Napoleón

Retrato de Napoleón con manto de coronación (c. 1805), óleo de François Gérard.
© AP PHOTO / LOUISIANA STATE MUSEUM / GTRES
Supremacía marina
16 / 29

Supremacía marina

La victoria inglesa abanderada por Nelson no solo frutró la invasión francesa a Gran Bretaña, sino que permitió a este país asentar su dominio de los mares hasta la Segunda Guerra Mundial.
Foto: Wikimedia Commons
napoleon1. Rendición ante el emperador
17 / 29

Rendición ante el emperador

Este óleo de Carle Vernet muestra a Napoleón en Chamartín, recibiendo a los delegados de la Junta de Defensa de Madrid para rendir la ciudad y a los que reprocha airado su resistencia.
WHITE IMAGES / SCALA, FIRENZE
napoleon4. El emperador toma el mando
18 / 29

El emperador toma el mando

Tras el desastre francés en Bailén, Napoleón pensó que la única forma de ganar la guerra era que él en persona dirigiera las operaciones. Abajo, sable de Napoleón Bonaparte. Museo del Ejército, Toledo.
PHOTOAISA
napoleon3. La batalla de Bailén
19 / 29

La batalla de Bailén

La derrota francesa de Bailén, el 19 de julio de 1808. Óleo por José Casado del Alisal. siglo XIX. Museo del Prado, Madrid.
ERICH LESSING / ALBUM
napoleon6. El emperador en Astorga
20 / 29

El emperador en Astorga

Napoleón ordena en Astorga tratar con consideración a los prisioneros ingleses. Hippolyte Lecomte. Museo del Palacio de Versalles.
WHITE IMAGES / SCALA, FIRENZE
napoleon5. La sierra de Guadarrama
21 / 29

La sierra de Guadarrama

Conquistada Madrid, a finales de diciembre de 1808 Napoleón emprendió una nueva campaña que lo llevó a través de la sierra de Guadarrama. Óleo por Bellange.
WHITE IMAGES / SCALA, FIRENZE
DGA 627142. Convención de Alessandria
22 / 29

Convención de Alessandria

Al día siguiente de la batalla de Marengo, el general francés Berthier y el austríaco Melas firmaron el acuerdo por el que Austria se retiraba de Italia.
Imagen: Bridgeman / Index
WH01559D. Muerte del general Desaix
23 / 29

Muerte del general Desaix

Este lienzo de Jean Broc que Napoleón adquirió por 4.000 francos y que se exhibió en el Salón de París de 1806 escenifica la muerte del general Desaix al término de la batalla de Marengo. En realidad, la muerte del general ocurrió horas antes, en el fragor de la lucha, y su ayuda de campo le anunció la victoria cuando estaba moribundo. Frente a él, Bonaparte aparece como el gran vencedor. El elogio de la heroicidad de la muerte de Desaix sirve a los intereses del primer cónsul y permite hacer olvidar lo incierto del combate.
Imagen: White Images / Scala, Firenze
WH01831D. Relato de Marengo
24 / 29

Relato de Marengo

Relato de la batalla presentado al emperador sobre el campo de combate el 14 de junio de 1805. Litografía de Carle Vernet.
Imagen: White Images / Scala, Firenze
623-03554742a. Una larga historia
25 / 29

Una larga historia

Nueva Orleans fue francesa y española antes de pertenecer a Estados Unidos. La fundaron colonos franceses; pero Napoleón se la vendió a los estadounidenses. 
Foto: RICHARD T. NOWITZ / AGE FOTOSTOCK
Talento de general y entusiasta ilustrado
26 / 29

Talento de general y entusiasta ilustrado

Federico el Grande en 1764, junto al león de Baviera que le rinde pleitesía. J. H. C. Franke.
AKG / ALBUM
Admirado por Napoleón
27 / 29

Admirado por Napoleón

Federico el Grande libró en persona innumerables batallas, que le granjearon fama de comandante experto e incluso genial. Su mayor triunfo lo obtuvo en Leuthen, en 1757, frente a un ejército francoaustríaco que doblaba al suyo en efectivos. Napoleón consideraba esa batalla «una obra maestra de movimiento, maniobra y resolución».
AKG / ALBUM
El conquistador de Egipto
28 / 29

El conquistador de Egipto

En 1798 el gobierno de la República francesa puso en pie un gran ejército con la misión de conquistar Egipto. A su frente colocó al general más popular del momento, Napoleón Bonaparte, que buscaba nuevas oportunidades para aumentar su prestigio.

Foto: Prisma
Batalla ante las pirámides
29 / 29

Batalla ante las pirámides

Este óleo, de Louis-Joseph François, recrea la batalla entre las tropas de Napoleón y las fuerzas mamelucas en 1798. Museo de Bellas Artes, Valenciennes.

Foto: RMN

Comentarios

Entradas populares de este blog